sociedad

ADVIERTEN DIFERENCIAS ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

Se señala que los niños que reciben vacunación antigripal en Estados Unidos por medio del programa público son inmunizados en forma más tardía y con menor índice de cumplimiento del plan de 2 dosis, en comparación con los pacientes que se vacunan con financiación privada.

ESTIMAN EL RIESGO DE TRAUMA ACÚSTICO EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS REPRODUCTORES DE MÚSICA PORTÁTILES

Los datos en conjunto sugieren que en los próximos años, el trauma acústico recreacional superará al trauma acústico ocupacional, un fenómeno de gran importancia en salud pública. De hecho, una proporción importante de los usuarios de reproductores de música estaría en situación de riesgo, especialmente por el volumen al cual se escucha la música y no por el tipo de dispositivo o de audífono.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS RIESGOS DE LA OBESIDAD Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES Y SUS PADRES

La obesidad infantil tiene una prevalencia cada vez más alta a nivel mundial. La promoción de hábitos de vida saludables constituye una pieza clave para lidiar con este problema. Es de fundamental importancia que los padres funcionen como modelos para sus hijos con respecto a la necesidad de llevar a cabo una actividad física regular.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO MÁXILOFACIAL

En esta investigación retrospectiva se concluyó que la realización de traqueostomía como medida de preservación de la vía aérea en pacientes con lesión máxilofacial debería ser replanteada en comparación con otras técnicas. Gracias a los avances en el tratamiento de la lesión primaria, en la actualidad se puede realizar una intubación broncoscópica con resultados favorables.

ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

En los pacientes con angina de pecho inestable, la depresión se asocia con un aumento significativo de la mortalidad global a los 42 meses del evento agudo. En conjunto, la información disponible pone de manifiesto la importancia de considerar el trastorno psicológico en todos los enfermos que sufren síndromes coronarios agudos.

EL CONSUMO DIARIO DE ESTEROLES VEGETALES DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La autora elabora una revisión sobre el estado actual del conocimiento acerca de las propiedades de los esteroles vegetales. Si bien sólo está demostrado su efecto hipolipemiante, recomiendan la ingesta diaria de estos compuestos ya que también presentan propiedades antiaterogénicas, inmunomoduladoras y anticancerosas.

LA RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura se asocian independientemente con los factores de riesgo cardiovascular, aunque hay diferencias en la fuerza de las asociaciones en hombres y mujeres, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros.

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE UNA UNICA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

En los pacientes con sobrepeso u obesidad, una única sesión de 30 minutos de actividad física aeróbica mejora los niveles posprandiales de triglicéridos mientras que 30 minutos de actividad física de resistencia mejoran considerablemente la sensibilidad a la insulina.

INVESTIGAN LOS CONOCIMIENTOS DE LAS EMBARAZADAS ACERCA DEL ACIDO FÓLICO

Es necesario alentar la utilización preconcepcional de ácido fólico en todas las mujeres en edad reproductiva para prevenir la aparición de defectos del tubo neural.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS DEL SUPLEMENTO CON HIERRO SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE NIÑOS Y ADULTOS

El suplemento de hierro parece mejorar la atención y la concentración de adolescentes y mujeres en forma independiente de sus reservas iniciales de hierro, así como podría optimizar el cociente intelectual de los niños y las mujeres con anemia.

ADVIERTEN SOBRE LAS TASAS DE PREVALENCIA Y MORTALIDAD ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR VIH EN LOS SUJETOS MAYORES DE 50 AÑOS

La elevada prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y las altas tasas de letalidad entre los adultos de mayor edad en los países no industrializados constituyen un motivo para integrar las necesidades de estos sujetos en los programas de prevención y tratamiento.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El mayor consumo de carnes rojas, y en especial de carnes procesadas, podría aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en las mujeres. En cambio, no parece elevar el riesgo de hemorragia cerebral.

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA INGESTA DE CALCIO Y VITAMINA D

Se presentan los comentarios acerca de los resultados de una revisión sistemática reciente sobre recomendaciones para la ingesta diaria de calcio y vitamina D, con la inclusión de los parámetros que podrían ser revaluados.

RIESGO DE BIOSEGURIDAD POR EL COMBATE DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MEDIANTE MOSQUITOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Actualmente se está considerando la implementación de estrategias de dispersión de mosquitos modificados genéticamente para combatir enfermedades infecciosas transmitidas por estos insectos. Se requerirá un marco legal de carácter internacional para reglamentar este tipo de intervenciones.

VINCULAN A LA EMANCIPACIÓN FEMENINA CON MAYORES TASAS DE TABAQUISMO

A pesar del ajuste estadístico por variables como el producto bruto interno y los índices de desigualdad, la emancipación femenina (cuantificada por marcadores validados) parece relacionarse con una mayor tasa de tabaquismo en las mujeres.

NIVEL DE VOLUMEN DE LOS EQUIPOS DE MÚSICA PORTÁTILES EN ADULTOS

Sobre el total de los individuos que utiliza equipos de música portátiles, se observa una clara diferencia entre quienes escuchan música ocasionalmente a volumen bajo y los sujetos que escuchan música con frecuencia a un nivel de volumen tal que podría causar una pérdida progresiva de la audición.

EL INDICE DE MASA CORPORAL ES MEJOR QUE LA IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO PEDIÁTRICO PARA PREDECIR ENFERMEDADES METABÓLICAS Y CARDIOVASCULARES EN LA EDAD ADULTA

Aquellos que padecen síndrome metabólico en la juventud tienen un riesgo incrementado de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la adultez. Sin embargo, el índice de masa corporal constituye una alternativa más exacta que las definiciones de síndrome metabólico pediátrico para identificar a los jóvenes con riesgo de padecer síndrome metabólico, ateroesclerosis y diabetes mellitus tipo 2 en la adultez.

FIEBRE ASOCIADA CON LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE A EN NIÑOS

En esta investigación se documentó mayor reactogenicidad con la primera dosis de vacuna contra la gripe A que con la segunda.

ANALIZAN EL DESEMPEÑO COGNITIVO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR EN PREMATUROS EXTREMOS CON RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los prematuros extremos con retardo de crecimiento intrauterino presentan mayor riesgo de alteraciones cognitivas en la edad preescolar y escolar en comparación con los prematuros por otras causas. Las diferencias en el desempeño cognitivo se circunscribieron a los varones, especialmente vulnerables a la influencia del retardo de crecimiento intrauterino y la prematuridad extrema.

LA EDUCACIÓN CONTINUA ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA ALCANZAR UN BUEN CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

Lograr un control metabólico adecuado es esencial para los pacientes con diabetes tipo 1 u otras formas de deficiencia absoluta de insulina, a fin de prevenir las complicaciones de la enfermedad. Los programas de educación continua ejercen una influencia positiva, tanto en los pacientes como en los médicos, y contribuyen significativamente para alcanzar este objetivo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)