aparato respiratorio

MUCHOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA NO SE SIENTEN SATISFECHOS CON EL TRATAMIENTO

A pesar de que se dispone de numerosas alternativas eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica, un elevado porcentaje de pacientes no está satisfecho con la terapia. La falta de una comunicación adecuada entre el paciente y el médico parece ser uno de los principales obstáculos para lograr los objetivos deseados.

EFECTOS DE UN PROGRAMA CON INTERVENCIÓN DE PARES EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES

En el presente artículo se describen los efectos de un programa llevado a cabo por jóvenes estudiantes con el objeto de inducir de manera informal a no iniciar el hábito de fumar en niños de 12 y 13 años. Los resultados mostraron la eficacia de la intervención aún 2 años después de su implementación.

EL TRASPLANTE PULMONAR PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA AVANZADA

En los pacientes con fibrosis quística y deterioro progresivo de la función pulmonar, el trasplante de pulmón puede prolongar la supervivencia. Al respecto, la supervivencia a los 5 años después de dicha intervención es de 67%.

EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON N-ACETILCISTEÍNA PODRÍA SER ÚTIL EN PACIENTES CON BRONQUITIS CRÓNICA

La administración prolongada de N-acetilcisteína por vía oral en dosis de 400 a 600 mg por día parece asociarse con mejoría sintomática sustancial y reducción significativa del riesgo de exacerbaciones agudas en pacientes con bronquitis crónica. El tratamiento es bien tolerado.

EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON N-ACETILCISTEÍNA REDUCIRÍA EL INDICE DE EXACERBACIONES AGUDAS EN PACIENTES CON BRONQUITIS CRÓNICA

La administración de N-acetilcisteína durante 3 a 6 meses sería eficaz en pacientes con bronquitis crónica, ya que reduciría la incidencia de exacerbaciones agudas. El tratamiento tiene un perfil de tolerancia semejante al del placebo.

LA INTOXICACIÓN AGUDA CON CLORO SE ASOCIA CON LESIÓN PULMONAR IMPORTANTE AUNQUE HABITUALMENTE REVERSIBLE

La exposición aguda al cloro se acompaña de lesión bronquial sustancial que se refleja en una reducción de la fracción de óxido nítrico en aire exhalado (por el daño del epitelio) y en un aumento de la producción de leucotrienos.

INDICACIONES Y EVOLUCIÓN DEL TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

En algunos pacientes con fibrosis quística terminal, el trasplante pulmonar prolonga la expectativa de vida y mejora la calidad de vida. Sin embargo, el trasplante de pulmón generalmente se asocia con mayor incidencia de complicaciones y peor evolución con respecto a lo observado en el trasplante de otros órganos sólidos.

LA TERMOPLASTIA MEJORA EL CONTROL DEL ASMA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD MODERADA A GRAVE

En enfermos con asma moderada a grave, la termoplastia bronquial podría ser una alternativa terapéutica útil. Se asocia con reducción considerable del índice de exacerbaciones y aumenta los días libres de síntomas. El beneficio persiste por lo menos hasta un año después del procedimiento.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS EN LOS NIÑOS

Este estudio avala una relación entre los episodios de reflujo gastroesofágico ácido y los síntomas pulmonares crónicos, pero no con los episodios de reflujo no ácido.

POR PRIMERA VEZ SE DEMUESTRA OBJETIVAMENTE EL EFECTO PLACEBO EN EL ASMA

Mediante valoraciones espirométricas se demostró fehacientemente la existencia de respuesta placebo en el asma. El efecto es considerablemente fuerte y en algunos enfermos particulares la inhalación de placebo revierte por completo la hiperreactividad bronquial.

ESTUDIAN LA AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PADRES DE NIÑOS ASMÁTICOS

Las madres y padres de los pacientes pediátricos con asma no muestran diferencias significativas con respecto a la afectación de su calidad de vida, excepto en el caso específico de las interrupciones del sueño nocturno causadas por la enfermedad de su hijo. Sin embargo, la preocupación de los padres por este último punto puede modificarse a través de la participación en programas educativos, los cuales, a su vez, pueden aumentar la seguridad de las madres con respecto al uso de la medicación.

RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO DE LOS PADRES Y LA FRACCIÓN EXHALADA DE OXIDO NÍTRICO EN NIÑOS PEQUEÑOS

La exposición a humo de cigarrillo ambiental se asocia con incremento de la fracción exhalada de óxido nítrico en niños pequeños, con una relación dosis-respuesta entre dicha fracción y el número de padres fumadores.

EN NIÑOS PEQUEÑOS EL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALABLES NO EVITA LA APARICIÓN DE ASMA UNA VEZ INTERRUMPIDA LA TERAPIA

En niños prescolares con riesgo elevado de padecer asma, la administración de corticoides inhalatorios no modifica la aparición de síntomas asmáticos o los trastornos de la funcionalidad respiratoria, una vez que se interrumpe su aplicación. Por lo tanto, se confirma que este tipo de fármacos no modifica la historia natural de la enfermedad.

LA TELITROMICINA PODRÍA SER UTIL EN ASMA AGUDA

Aunque la telitromicina podría ejercer un efecto favorable en pacientes con asma aguda, independiente de su acción antibacteriana, la información todavía no es suficiente como para considerar a este antibiótico una opción rutinaria de tratamiento.

LA FUNCIÓN RESPIRATORIA DE PACIENTES ASMÁTICOS MEJORA CON EL ABANDONO DEL TABACO

Alrededor de 6 semanas después de dejar de fumar, los pacientes asmáticos presentan una mejoría considerable de la función pulmonar y reducción sustancial del número de neutrófilos en esputo.

LA COMBINACIÓN SECUENCIAL DE ERLOTINIB Y PEMETREXED PRODUCE SINERGISMO CITOTÓXICO IN VITRO EN CULTIVO DE CÁNCER PULMONAR DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

La combinación de erlotinib y pemetrexed presenta sinergismo si primero se adiciona erlotinib al cultivo in vitro. A partir de esta información se inició un estudio de fase II que compara erlotinib y pemetrexed con pemetrexed como única droga en pacientes con progresión del cáncer de pulmón de células no pequeñas.

COMPARACIÓN ENTRE LA MIEL, EL DEXTROMETORFANO Y LA AUSENCIA DE TRATAMIENTO PARA EL ALIVIO DE LA TOS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS

La miel fue el tratamiento más eficaz para el alivio sintomático de la tos nocturna y los trastornos del sueño por infección de las vías aéreas superiores en comparación con el dextrometorfano y la ausencia de terapia en niños.

SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO PROLONGADO DE LA RINITIS ALÉRGICA CON FUROATO DE FLUTICASONA INTRANASAL

En pacientes con rinitis alérgica perenne, la aplicación intranasal de furoato de fluticasona durante un año no se asocia con una exposición sistémica clínicamente relevante al corticoide. La epistaxis es el efecto adverso más frecuente.

LOS CORTICOIDES INHALATORIOS SON EFICACES EN LA EXACERBACIÓN ASMÁTICA

Los corticoides inhalatorios, cuando se aplican en múltiples dosis separadas por cortos intervalos de tiempo (30 minutos o menos durante 90 a 120 minutos) son muy eficaces en el ataque agudo de asma.

DESCRIBEN EL EFECTO DEL TABAQUISMO PASIVO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

En los niños pequeños, la exposición a tabaquismo pasivo en sus hogares aumenta la probabilidad de requerir hospitalización y de realizar consultas en departamentos de emergencias debido a cuadros respiratorios. A su vez, dicha exposición incrementa el riesgo de requerimiento de reposo y el gasto relacionado con la atención de la salud.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)