cardiovasculares

CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE MEDIDAS EFICACES PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Recientemente investigadores concluyeron que las intervenciones educativas diseñadas a mejorar el grado de adhesión de los profesionales a las normas terapéuticas de la hipertensión arterial no son efectivas.

VALORAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN INTIMAL, LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA Y EL FACTOR TISULAR

La expresión de la proteína C reactiva y el factor tisular, tanto en las lesiones coronarias como en la circulación general, permitiría valorar el riesgo cardiovascular tanto en los pacientes con síndromes coronarios agudos como con angina estable.

EFECTO DE LA IMPLEMETANCIÓN DE NUEVOS PROTOCOLOS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.

Se compara en este estudio la supervivencia y el estado neurológico antes y después de la nueva guía de 2005 para reanimación cardiopulmonar.

COMPARAN LA BIVALIRUDINA CON LA HEPARINA EN EL TRATAMIENTO CON ANGIOPLASTIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La anticoagulación con bivalirudina durante la angioplastia coronaria primaria se asoció con menores índices de complicaciones hemorrágicas y de mortalidad general y cardiovascular, en comparación con el uso de heparina no fraccionada.

DESCRIBEN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES TRASPLANTADOS QUE RECIBEN TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA

La supervivencia del injerto y de los pacientes a largo plazo supera el 90% en los receptores de trasplante renal, hepático o cardíaco que reciben un tratamiento simplificado con una única dosis diaria de tacrolimus de liberación prolongada.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS PLEIOTRÓPICOS BENEFICIOSOS DE LA ROSUVASTATINA SOBRE LA ATEROSCLEROSIS

Por medio de efectos independientes de su acción hipolipemiante, la rosuvastatina se asocia con la reducción y estabilización de las lesiones vasculares secundarias a aterosclerosis en modelos de experimentación.

CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL Y RIESGO CARDIOVASCULAR A LARGO PLAZO LUEGO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICADO

Si bien ha sido ampliamente reconocido el daño que el consumo en exceso de alcohol puede provocar en el corazón, existe cierta controversia sobre los posibles el beneficio que el consumo moderado podría ejercer sobre el riesgo cardiovascular, especialmente luego del infarto agudo de miocardio.

LA ADMINISTRACIÓN DE ARIPIPRAZOL IMPLICA UN AHORRO A LARGO PLAZO PARA EL SISTEMA DE SALUD

El empleo de aripiprazol se asocia con una disminución de los costos relacionados con la utilización de los servicios de salud por parte de los pacientes esquizofrénicos en comparación con el empleo de otros antipsicóticos atípicos debido a su perfil metabólico favorable.

LA UREA ES EL PARÁMETRO RENAL QUE MEJOR PREDICE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

La urea es la variable de funcionalidad renal que mejor predice la evolución de los enfermos con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, el valor de agregar dicho parámetro al modelo de predicción global sólo se asocia con un beneficio moderado.

FACTORES PREDICTIVOS DE BUEN PRONÓSTICO EN PACIENTES CON PARO CARDIORRESPIRATORIO FUERA DEL HOSPITAL.

En este artículo se analiza como la resucitación cardiopulmonar inmediata, aín por personal no profesional, favorece la buena evolución de los pacientes con paro cardiorrespiratorio.

TRASTORNOS ORTOSTÁTICOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA DIABETES TIPO 1

Ciertos parámetros electrocardiográficos de neuropatía autonómica permiten detectar a los sujetos diabéticos con alto riesgo de padecer alteraciones en la respuesta a las variaciones posturales de la presión arterial.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD COMO PREDICTOR DE LOS COSTOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

La evaluación del estado de salud predice la utilización de los recursos y los costos en el siguiente año en los pacientes con insuficiencia cardíaca con disfunción ventricular izquierda luego del infarto de miocardio.

EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA: SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ÁCIDO ÚRICO Y CON LA ELASTICIDAD DE LAS PEQUEÑAS ARTERIAS

Existiría una relación entre la concentración plasmática de ácido úrico y el riesgo vascular, y esto estaría asociado con un efecto deletéreo de la hiperuricemia sobre la función endotelial.

LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA HA MEJORADO CON EL TIEMPO

Tanto la cirugía de revascularización miocárdica como la angioplastia han demostrado su eficacia para restablecer el flujo coronario

ANALIZAN SI LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Analizan dos estudios que comparan la eficacia del clopidogrel con la del prasugrel y evalúan si los inhibidores de la bomba de protones modifican los efectos de estas drogas.

PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La prevención de la fibrilación auricular constituye un desafío debido a la morbimortalidad asociada, además de los altos costos de salud que genera..

ANÁLISIS DE LA PATOGENIA MULTIFACTORIAL DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

El análisis de los mecanismos fisiopatológicos que predisponen a la presentación y el mantenimiento de la fibrilación auricular, contribuyen con su prevención y tratamiento efectivo

EL AUMENTO DE LOS NIVELES DEL COLESTEROL ASOCIADO CON LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD NO SE VINCULA CON UNA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

El incremento de la concentración del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad no reduce el riesgo de eventos coronarios, de mortalidad cardíaca o de mortalidad global. Por el momento, el descenso del colesterol asociado con las lipoproteínas de baja densidad sigue siendo el objetivo principal del tratamiento.

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO CON BETABLOQUEANTES EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

En pacientes ancianos internados por insuficiencia cardíaca y deterioro de la función ventricular, el inicio de tratamiento con betabloqueantes demostró eficacia clínica y menor mortalidad. Sin embargo, en individuos con función sistólica conservada, estos fármacos no influyeron en la mortalidad ni el número de internaciones.

DESCRIBEN LA PREVALENCIA DE MUERTE SÚBITA EN LOS DEPORTISTAS DE ALTA COMPETENCIA

El número absoluto de casos de muerte súbita en atletas jóvenes de alto rendimiento es mayor al que se había estimado, pero relativamente pequeño en términos poblacionales. Estos datos pueden ser relevantes para definir la necesidad del uso del electrocardiograma como herramienta en los programas de pesquisa.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)