|
cerebro sistema nervioso
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA SE OBSERVA CON FRECUENCIA EN LOS ADULTOS JÓVENES
El trastorno de ansiedad generalizada es una enfermedad frecuente que, en general, comienza en los primeros años de la edad adulta con diferentes manifestaciones que pueden superponerse con distintos trastornos de la personalidad.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA HOSPITALIZADOS
En los pacientes con esquizofrenia que se encuentran hospitalizados, la asistencia a sesiones de musicoterapia conducidas por especialistas parece reducir los síntomas de la enfermedad después de 3 meses.
EVALÚAN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE
En los adultos mayores, con diagnóstico de enfermedad mental grave, la tasa de cumplimiento con el tratamiento es más baja según el recuento de la medicación que con otros medios de control, y se requieren estrategias para mejorar este aspecto y los resultados terapéuticos a largo plazo.
UNA ELEVADA CANTIDAD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PRESENTA PSICOPATOLOGÍA
Entre los niños y adolescentes con discapacidad intelectual, el 41% presenta algún trastorno psiquiátrico grave. Si bien esta prevalencia disminuye con el transcurso del tiempo, aún persiste en niveles elevados en los primeros años de la adultez. En los niños, la mencionada reducción en la tasa de psicopatología es más marcada que en las niñas.
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER COMO CAUSA MÁS FRECUENTE DE DEMENCIA
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y la forma esporádica es la más común. Los factores causales aún no se conocen en profundidad.
EL BIENESTAR EMOCIONAL DEPENDE DEL DESARROLLO DEL CARÁCTER HACIA EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Si bien la farmacoterapia y el tratamiento cognitivo-conductual de las entidades psiquiátricas producen beneficios agudos, suele observarse poca adhesión a dichas terapias y elevadas tasas de recaída y recurrencia. Al respecto, esto último puede reducirse a través de estrategias clínicas dirigidas a desarrollar las tres áreas del carácter asociadas con el bienestar y que comprenden la autodirección, la cooperación y la autotrascendencia.
UTILIDAD DEL MAGNESIO PARA TRATAR LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS MENTALES RELACIONADOS
Es probable que el déficit de magnesio ocasione la mayoría de los casos de depresión y enfermedades mentales relacionadas, disminución del cociente intelectual y adicciones. El magnesio sería útil para tratar la depresión y los trastornos mentales relacionados.
LOS NIÑOS PRESENTAN MAYORES EFECTOS ADVERSOS CON ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS
Los niños son particularmente susceptibles a presentar ciertos efectos adversos, como activación y vómitos, cuando reciben inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, tal vez por su inmadurez biológica.
DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL TRASTORNO CON HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención se caracteriza por la falta de atención, la impulsividad y la agitación motora. Estos síntomas comienzan a manifestarse en forma notable en la edad preescolar, y hasta el 65% de los pacientes aún los presenta durante la edad adulta.
LA DEPRESIÓN Y LA DESMORALIZACIÓN SON SÍNDROMES DIFERENCIADOS
El síndrome de despersonalización puede ser diagnosticado a partir de un conjunto de síntomas propios y diferentes de los correspondientes al trastorno de depresión mayor, los cuales parecen asociarse con el nivel de paz interior y de ganas de vivir manifestados por los propios pacientes.
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SE ASOCIA CON TRASTORNOS COGNITIVOS, PSIQUIÁTRICOS, AUTONÓMICOS Y SENSORIALES
Los déficits cognitivos pueden presentarse desde los primeros estadios de la enfermedad de Parkinson, y una proporción sustancial de pacientes tendrá demencia. Además, los síntomas psicóticos también son habituales.
ANALIZAN LA COMORBILIDAD ENTRE DEPRESIÓN Y SÍNTOMAS FÍSICOS DOLOROSOS
Aproximadamente 1 de cada 2 personas con trastornos del estado anímico presentan síntomas físicos dolorosos, comorbilidad que resulta en una disminución de la productividad y de los índices de búsqueda de atención profesional.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL SOBRE EL CEREBRO
Los autores de este trabajo no hallaron ninguna diferencia significativa en los metabolitos cerebrales cuantificados mediante espectroscopía por resonancia magnética, al comparar un grupo de usuarios habituales de telefonía móvil con otro de control que nunca la había utilizado, y tampoco observaron asimetría entre el hemisferio temporal expuesto a la radiofrecuencia y el contralateral.
PREVALENCIA DE CEFALEAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ESTIMADA POR PADRES E INFANTES
La prevalencia de cefaleas en los niños entre 7 y 12 años fue del 57.6% según los diarios completados por ellos mismos en un período de 30 días; en tanto, según los cuestionarios respondidos por los padres la prevalencia de cefaleas en 6 meses fue del 56.6%.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN DE EDAD GESTACIONAL Y PESO AL NACER CON EL RIESGO DE TRASTORNO HIPERQUINÉTICO
Los niños prematuros y los nacidos a término con antecedente de bajo peso al nacer muestran riesgo incrementado de presentar trastorno hiperquinético. Así, por ejemplo, los niños con peso de nacimiento entre 1500 y 2499 gramos muestran, con respecto a los que pesaron entre 3000 y 3999 g, riesgo 70% superior de presentar dicha entidad.
CONFIRMAN QUE LA SOMNOLENCIA AFECTA LA SEGURIDAD VIAL E INDUSTRIAL
La somnolencia se asocia con mayor riesgo de accidentes de tránsito, lo cual ha sido particularmente estudiado en conductores de camiones de carga. A su vez, la falta de sueño también afecta la seguridad en ciertas tareas industriales al influir sobre la capacidad de tomar decisiones, lo cual parece ser más notorio durante el trabajo nocturno.
ACTUALIZAN CONCEPTOS ACERCA DE LA NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Si bien se ha avanzado notablemente en el conocimiento de la fisiopatología y en los métodos de diagnóstico de la neuralgia del trigémino, se carece aún de evidencia suficiente proveniente de estudios de buena calidad, en la cual fundamentar las decisiones terapéuticas; entre las opciones farmacológicas, la carbamacepina debería constituir la elección de primera línea, y entre las quirúrgicas, la termocoagulación por radiofrecuencia es la técnica con mayor tasa de alivio de dolor demostrado.
ENCUENTRAN RELACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS Y LA APARICIÓN DE DEMENCIA
Una cantidad de trabajos publicados recientemente hallaron relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la aparición de deterioro cognitivo, incluida la demencia de tipo Alzheimer, y también que la velocidad de declinación de ciertas funciones superiores es mayor en las personas diabéticas que en aquellas sin ese trastrono endocrinológico; sin embargo, faltan esclarecer los mecanismos neurobiológicos de esa relación que permitan elaborar estrategias de prevención para los individuos adultos mayores.
ACTUALIZAN TERAPÉUTICAS PARA LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PEDIATRÍA
En el tratamiento de los trastornos del sueño, el 92.8% de los pediatras utilizó las intervenciones conductuales como terapia única, el 39.6% empleó sólo tratamientos farmacológicos, y el 55% la combinación de ambos.
CONTROVERSIA ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA PSICOTERAPIA EN EL TRASTORNO BIPOLAR
El autor analiza los motivos por los cuales los hallazgos de un estudio de gran envergadura contrastan con los resultados de investigaciones previas que también evaluaron los efectos de la psicoterapia en el trastorno bipolar.
|
|