ancianidad
EVALUACIÓN CON MICROTOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DEL EFECTO DEL IBANDRONATO SOBRE LA MICROARQUITECTURA DEL HUESO TRABECULAR
En este estudio se comparan las diferencias de la microarquitectura del hueso, analizadas con microtomografía computarizada luego del tratamiento con ibandronato o con placebo en mujeres con osteoporosis posmenopáusica.
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ DE LA OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA.
Los autores enfatizan la importancia de la consulta a un centro oftalmológico dentro de las primeras 20 h de ocurrido el hecho para evitar secuelas graves. Surge de este trabajo que menos de la mitad de los pacientes son atendidos en forma precoz.
EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA, LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PREDICE UNA EVOLUCIÓN DESFAVORABLE
La hipertensión pulmonar es una complicación relativamente frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca. Aunque todavía no se sabe cuál es el tratamiento óptimo, en la mayoría de los enfermos tratar la cardiopatía subyacente se acompaña de una reducción de las cifras de presión arterial pulmonar.
ANALIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA
Comparan el cumplimiento de las normas de la mejor práctica en dispepsia de los especialistas en esta entidad con el de los gastroenterólogos generales y el de los médicos de atención primaria.
RESULTADOS DE LA ADMINISTRACIÓN MENSUAL DE IBANDRONATO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON OSTEOPENIA
El riesgo de fractura en mujeres con baja masa ósea es intermedio entre las pacientes que tienen osteoporosis y aquellas que tienen masa ósea normal.
Debido a que la población de mujeres que tienen baja masa ósea es mucho mayor que las que padecen osteoporosis, la posibilidad de fracturas en este grupo, representa una carga económica muy amplia.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de 150 mg/mensuales de ibandronato por vía oral para la prevención de la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de 150 mg/mensuales de ibandronato por vía oral para la prevención de la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea.
EVALUACIÓN FUNCIONAL NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENOVASCULAR
La función renal en pacientes con enfermedad renovascular podría ser evaluada mediante técnicas no invasivas.
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SIGUE SIENDO MUY FRECUENTE EN LOS SUJETOS DE EDAD AVANZADA
Los resultados de este estudio revelan una elevada incidencia de insuficiencia cardíaca en las personas de edad avanzada y diferencias importantes en los factores de riesgo en relación con la raza. La evolución de la enfermedad por lo general es desfavorable.
EL CITALOPRAM DISMINUYE LA IRRITABILIDAD ASOCIADA CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Los inhibidores de la recaptación de serotonina pueden ser drogas adecuadas como primera opción para el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Alzheimer que presentan irritabilidad.
EN BUSCA DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO OPTIMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
La combinación de una dieta con aporte normal de sodio, dosis elevadas de diuréticos y restricción hídrica, parece ser la adecuada para reducir el número de reinternaciones por agravamiento de la insuficiencia cardíaca.
COMPARAN LA EFICACIA DE DISTINTOS MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE TIOTROPIO INHALATORIO.
Actualmente se dispone de nuevas técnicas para la administración de dosis nominales menores de tiotropio, con eficacia y tolerabilidad similares a los inhaladores convencionales y con mejor maniobrabilidad.
EFICACIA DEL RIVAROXABÁN EN LA PREVENCIÓN DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO LUEGO DE LA CIRUGÍA ELECTIVA DE REEMPLAZO DE RODILLA Y DE CADERA
Se evalúa la eficacia del rivaroxabán para la profilaxis de la trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar luego de las cirugías de reemplazo de cadera y de rodilla, y se compara este fármaco con los actualmente disponibles para este fin.
EL CONTROL ESTRICTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES VENTAJOSO PARA LAS PERSONAS HIPERTENSAS NO DIABÉTICAS
El control estricto de la presión arterial sistólica parece relacionarse con una menor incidencia de signos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda en los pacientes hipertensos sin antecedentes de diabetes.
LA VIDA SALUDABLE EVITA LA APARICIÓN DE DIABETES
Inclusive en las etapas avanzadas de la vida, la incorporación de hábitos saludables se asocia con beneficios sustanciales en términos de prevención de la diabetes.
INCIDENCIA DEL CANCER DE PRÓSTATA EN CHINA
Los autores destacan que no se diagnostican correctamente todos los cánceres de próstata en China, lo que contribuye a obtener resultados que no concuerdan con la realidad. Asimismo sugieren la realizacion del PSA a todo varón mayor de 50 años de edad para obtener un diagnóstico precoz y poder instaurar el tratamiento adecuado.
EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON ALISKIREN ES SEGURO Y EFICAZ
La administración de aliskiren, aisladamente o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos, se asocia con una excelente eficacia antihipertensiva y con un perfil de tolerabilidad muy bueno en los pacientes con hipertensión esencial leve a moderada.
FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA SUSPENSIÓN O LA CONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIRRESORTIVO
En este artículo se analizan las variables que se deben considerar antes de indicar la suspensión del tratamiento antirresortivo.
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA VALORACIÓN DE LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Este estudio poblacional permite examinar aquellos parámetros ecocardiográficos estructurales y funcionales, y su asociación con la mortalidad.
CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE MEDIDAS EFICACES PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Recientemente investigadores concluyeron que las intervenciones educativas diseñadas a mejorar el grado de adhesión de los profesionales a las normas terapéuticas de la hipertensión arterial no son efectivas.
VALORAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN INTIMAL, LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA Y EL FACTOR TISULAR
La expresión de la proteína C reactiva y el factor tisular, tanto en las lesiones coronarias como en la circulación general, permitiría valorar el riesgo cardiovascular tanto en los pacientes con síndromes coronarios agudos como con angina estable.
EFECTO DE LA IMPLEMETANCIÓN DE NUEVOS PROTOCOLOS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.
Se compara en este estudio la supervivencia y el estado neurológico antes y después de la nueva guía de 2005 para reanimación cardiopulmonar.
|
|