atencion primaria
BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
El sistema nervioso central procesa la música de diferentes formas, que incluyen aspectos perceptuales, emocionales, autonómicos, cognitivos, conductuales y motores. La utilización de la música como recurso terapéutico puede resultar beneficiosa en el campo de la psiquiatría.
EL DESEMPLEO PUEDE TENER CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES NEGATIVAS
En diferentes estudios se vinculó el desempleo a la disminución del bienestar psicológico y de la satisfacción con la vida, al consumo de alcohol y sustancias, y a la aparición de trastornos psiquiátricos. Si bien el desempleo puede tener consecuencias psicosociales negativas, éstas parecen ser bastante leves.
EVALÚAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SIETE CIUDADES DE LATINOAMÉRICA
El espesor íntima-media de la pared distal de las arterias carótidas aumenta en presencia de factores de riesgo cardiovascular, en especial de síndrome metabólico.
REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA DISMINUCIÓN EN LA INGESTA DE SODIO EN PERSONAS SANAS O CON PREHIPERTENSIÓN
Los resultados obtenidos son congruentes con los beneficios globales para la salud informados con la disminución en la ingesta de sodio a niveles que oscilan entre 1 500 y 2 300 mg/día en la mayoría de la población, en concordancia con las normas alimentarias actuales.
CAPACITACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LOS PADRES DE NIÑOS CON RIESGO DE MUERTE
Los niños con ciertas enfermedades crónicas están en riesgo de presentar un paro cardiorrespiratorio. La capacitación en técnicas de reanimación de sus padres puede llegar a evitarles la muerte.
EL DOLOR Y EL INSOMNIO GENERAN DISFUNCIÓN LABORAL
El dolor y el insomnio son cuadros clínicos frecuentes que pueden estar relacionados entre sí y generan un aumento de la probabilidad de ausentismo laboral y retiro por discapacidad. En consecuencia, es importante identificarlos y tratarlos para mejorar el funcionamiento de los individuos en actividad laboral.
PERCEPCIONES ACERCA DEL CONSUMO DE AGUAS MINERALIZADAS Y LA PRESIÓN ARTERIAL
El consumo de agua con bajo contenido en sodio no parece relacionarse con los niveles de presión arterial. Se reconoce que la ingesta de agua con escasa mineralización no se asociaría con los efectos cardioprotectores demostrados en la bibliografía científica.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN 3 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
El registro para conocer y mejorar la calidad de atención en los enfermos con diabetes tipo 2 fue correctamente implementado en los centros de 3 países de América latina (4 de Argentina, 1 de Colombia y 1 de Perú). Los resultados serán de mucha ayuda para mejorar las áreas con deficiencias importantes.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN AMÉRICA DEL SUR Y AMÉRICA CENTRAL
La prevalencia de diabetes tipo 2 en esta región es del 8% y se estima que se producirá un aumento importante en las décadas futuras. La información epidemiológica precisa es fundamental para implementar programas específicos de prevención, tanto para la diabetes como para las complicaciones cardiovasculares asociadas con la enfermedad.
PATRONES DE SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS BRASILEÑOS DE UNA POBLACIÓN RURAL
Las mujeres de la población rural evaluada presentaron alta prevalencia de síndrome metabólico, y la proporción de la agrupación de algunos componentes de éste resultó mayor de la esperada por el azar, lo que sugiere que los patrones de combinación no son aleatorios.
LA TERAPIA CON BISFOSFONATOS SE ASOCIA CON REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA
Los pacientes con fractura de cadera tienen indicación de evaluación y tratamiento para osteoporosis, dado el elevado riesgo de nuevas fracturas y la asociación de estos episodios con una mayor mortalidad. En este sentido, la facilitación del acceso a la terapia constituye un factor de gran relevancia.
VARIABLES VINCULADAS CON LA RELACIÓN COMÓRBIDA ENTRE OBESIDAD Y DEPRESIÓN
En una revisión sistemática de estudios longitudinales y transversales se reconocieron algunas variables vinculadas con la asociación entre depresión y obesidad, entre las que se destacan la magnitud de la obesidad, el nivel socioeconómico y la experiencia de estigmatización.
LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS MAYORES
La actividad física es importante para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En este estudio se sintetizan los conocimientos actuales sobre sus efectos en los adultos mayores.
ACCIONES DESTINADAS A MEJORAR LA ADHESIÓN DE LOS PACIENTES AL TRATAMIENTO
Los pacientes cumplen sus tratamientos en menor medida a la que los médicos esperan. El autor revisó y evaluó las intervenciones destinadas a revertir dicha situación.
BENEFICIOS POTENCIALES DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN MUJERES MENOPÁUSICAS
El envejecimiento normal de las mujeres se asocia con la transición menopáusica y con la aparición de síntomas que pueden afectar la calidad de vida. No obstante, no se conoce con precisión cuáles son los síntomas característicos de esta etapa de la vida que se relacionan en forma directa con la menopausia.
DESCRIBEN FACTORES QUE AFECTAN LOS PATRONES DE CONSULTA MÉDICA Y EL USO DE MEDICAMENTOS
Las características del uso de los medicamentos están influidas por falsas creencias por parte de los pacientes acerca de los fármacos y su forma de presentación, así como por la falta de experiencia de los farmacéuticos para evacuar consultas, al igual que la escasa comunicación con los médicos, la poca regulación y supervisión y las dificultades económicas pueden favorecer la prescripción irracional.
ENTRENAMIENTO EN INTUBACIÓN NEONATAL UNA VEZ POR SEMANA Y EN DÍAS CONSECUTIVOS EN LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA
La práctica de intubación neonatal con maniquíes durante la residencia en pediatría, pese a ser corta y autodidacta, redujo el tiempo necesario para realizar una intubación exitosa en 75%, a menos de 30 segundos en promedio, y aumentó de la probabilidad de éxito en el primer intento en 70%, sin diferencias significativas en cuanto a si la práctica era realizada una vez por semana o en días consecutivos.
EXISTE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE LA SALUD Y EL EMPLEO
Los factores demográficos y relacionados con el estado de salud, como las enfermedades, las conductas de riesgo y la calidad de vida, influyen sobre el funcionamiento laboral de las mujeres mayores.
ESTUDIO SOBRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN EMBARAZADAS
Entre las conductas de riesgo para la salud de las embarazadas que incluyen el consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad sedentaria, una dieta inapropiada y la falta de vacunación para influenza constituyen los factores de riesgo más comunes con graves consecuencias para la madre y el feto.
DIVERSAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES INFLUYEN SOBRE EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS
La hiperactividad y la inatención son dimensiones conductuales que aumentan el riesgo de lesiones y resultan más importantes que el sexo biológico a la hora de evaluar este riesgo en la población de niños y niñas.
|
|