calidad de vida

CAMBIO EN EL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL Y CALIDAD DE VIDA

El cambio en el bienestar mental es más favorable en las mujeres que dejan de consumir alcohol, y en el transcurso de unos 4 años, los valores se acercan a los que se registran en los sujetos que nunca bebieron. Los hallazgos observados en la población oriental se reprodujeron en una cohorte de los Estados Unidos.

LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 ESTARÍA ASOCIADA CON COMPLICACIONES CARDÍACAS

La enfermedad por coronavirus 2019 podría inducir nuevas patologías cardíacas o exacerbar enfermedades cardiovasculares subyacentes o ambas.

MODELOS DE PREDICCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO DE COVID-19

Se analiza la confiabilidad de distintos modelos para predecir la necesidad de internación por neumonía u otras complicaciones en la población general, modelos diagnósticos para la detección de la infección por el nuevo coronavirus y modelos para predecir el riesgo de mortalidad, la progresión a enfermedad grave y la duración de la internación. Los resultados indican que las estimaciones no son suficientemente confiables para su implementación en la práctica diaria. La aplicación de modelos predictivos poco confiables podría generar más daño que beneficio.

EL ENMASCARAMIENTO UNIVERSAL AUMENTARÍA LA SEGURIDAD, EL BIENESTAR Y LA CONFIANZA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES

La mayor contribución de los protocolos de enmascaramiento universal en los hospitales sería reducir la ansiedad, más allá del papel que puedan desempeñar en la reducción de la transmisión de enfermedad por coronavirus 2019.

LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES PÚBLICAS SOBRE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS

Los habitantes de Estados Unidos demuestran preocupación por la enfermedad por coronavirus 2019 y estarían tomando medidas que modifican su estilo de vida.

EL COVID-19 ESTÁ PROVOCANDO CAMBIOS PROFUNDOS EN LA SALUD Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 destruirá el mundo tal como se lo conoce y pondría de relieve que la salud es la base de la riqueza.

RENDIMIENTO FÍSICO, ACTIVIDAD FÍSICA, FORTALEZA, RIESGO GENÉTICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El rendimiento físico y la actividad física se asocian, de manera inversa, con la incidencia de enfermedad cardiovascular; en los sujetos genéticamente predispuestos se observa la misma asociación, de modo que el riesgo elevado conferido por factores genéticos puede atenuarse con el ejercicio.

INGESTA ELEVADA DE VITAMINAS B6 Y B12 Y EL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

La ingesta elevada de vitamina B6 y vitamina B12 se asocia con riesgo aumentado de fracturas de cadera. Cabe destacar, sin embargo, que en la cohorte estudiada, integrada por mujeres posmenopáusicas del Nurses’ Health Study, las ingestas estuvieron muy por encima de las recomendaciones diarias. La información en conjunto pone de manifiesto la importancia de la ingesta supervisada de suplementos vitamínicos, ya que los mismos pueden asociarse con efectos adversos.

EL NÚMERO DE VIDAS QUE PODRÍAN SALVARSE CON LA IMPLEMENTACIÓN EFICAZ DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL

Durante el próximo siglo, la implementación eficaz de la estrategia de eliminación de cáncer cervical de la Organización Mundial de la Salud podría reducir la mortalidad por cáncer cervical en casi un 99% y salvaría más de 62 millones de vidas de mujeres.

IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA CUARENTENA

Esta revisión indica que la cuarentena se asocia con frecuencia con efectos psicológicos negativos.

EVALUACIÓN A DISTANCIA EN LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Este artículo aborda la teleconsulta y videoconsulta como modalidades de atención y pretende brindar una orientación amplia sobre como encarar las consultas frente a la pandemia por COVID-19.

LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS EN ÁFRICA PODRÍA TENER EFECTOS DEVASTADORES

La enfermedad por COVID-19 podría devastar a los países con sistemas débiles de salud y una población afectada de manera desproporcionada por otras enfermedades infecciosas, entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana y la tuberculosis.

CÓMO EVITAR LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS EN LOS CENTROS DE CUIDADO A LARGO PLAZO

La violación de la práctica básica de control de infecciones podría desempeñar un papel importante en la introducción y la facilitación de la propagación de enfermedades contagiosas en los centros de cuidado a largo plazo.

LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE CÁNCER

Los profesionales de la salud deben incentivar a sus pacientes adultos a realizar actividad física en los niveles recomendados ya que esto permitiría reducir el riesgo de cáncer.

EFICACIA DE LAS DISTINTAS OPCIONES PARA LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

El levonorgestrel y la mifepristona (en dosis de 25 a 50 mg) son más eficaces que el método de Yuzpe. La mifepristona en dosis intermedias y bajas (inferiores a los 25 mg) probablemente es más eficaz que el levonorgestrel, en dosis de 1.5 mg. La mifepristona en dosis bajas es menos eficaz que la misma droga, en dosis intermedias.

POLUCIÓN AMBIENTAL Y MORTALIDAD

El estudio realizado en miembros del sistema Medicare revela una asociación significativa entre la exposición a materia particulada de menos de 2.5 µm de diámetro aerodinámico y la concentración de ozono, incluso por debajo de los estándares nacionales actuales, y la mortalidad por cualquier causa. Las consecuencias fueron aún más pronunciadas en las minorías raciales y en los sujetos con bajos recursos económicos.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS INICIALES ADECUADAS PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA POR COVID-19

Este trabajo es un resumen cronológico de lo actuado desde la detección del primer caso en Italia, en el cual los autores analizan las medidas tomadas.

EFECTOS DE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES SOBRE EL TRABAJO Y LA RENTABILIDAD

El infarto agudo de miocardio, el paro cardíaco y el accidente cerebrovascular se asocian con pérdidas importantes laborales y de rentabilidad, por lo menos hasta los 3 años posteriores al evento. Estos fenómenos generan consecuencias muy desfavorables para los enfermos, sus familias, los empleadores y las autoridades. La identificación de los subgrupos con mayor riesgo permitiría implementar estrategias apropiadas de prevención.

LAS DISPARIDADES ABSOLUTAS EN LA TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS

La presente es una evaluación de las disparidades en las tasas de mortalidad de menores de 5 años según el estado económico de los hogares en los países de ingresos bajos y medianos.

LA VACUNACIÓN INFANTIL NO ESTARÍA ASOCIADA CON LA POSTERIOR SENSIBILIZACIÓN ALÉRGICA

No habría una asociación entre la vacunación de la primera infancia y la posterior sensibilización alérgica. La reducción de la prevalencia de dicha sensibilización en el grupo antroposófico no parece explicarse por la vacunación retrasada o evitada en la primera infancia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)