mujer
IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE LA FUNCIÓN URINARIA POSPARTO
Tanto el diagnóstico temprano como el tratamiento oportuno de la retención urinaria y la disfunción miccional son cuestiones fundamentales para lograr una evolución favorable en pacientes con retención urinaria posparto.
ANALIZAN SI LA PROFILAXIS CON PROGESTERONA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA TASA DE ABORTOS ESPONTÁNEOS RECURRENTES
Varios estudios han sugerido que el aporte complementario de progesterona durante el primer trimestre de la gestación podría contribuir a reducir la tasa de abortos espontáneos en mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente idiopático. Sin embargo, la información disponible sobre el tema no es confiable, por lo que se requieren más estudios para aclarar este interrogante.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN PAÍSES CON EPIDEMIA DE VIH
La correlación entre los fallecimientos de madres e hijos relacionados a VIH puede ser una fuente de sesgo cuando se intenta calcular la mortalidad infantil. La utilización de un modelo matemático expresado mediante una interfase de fácil aplicación puede ser una opción para mejorar la calidad de las estadísticas en países que presentan epidemia de VIH.
DEBATEN LA ÉTICA DEL USO DE PLACEBO EN ESTUDIOS QUE INVESTIGAN LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS
Si bien los estudios controlados con placebo son los de mayor rigor científico, cuando existen tratamientos disponibles pueden resultar antiéticos. Actualmente, se dispone de varios fármacos que previenen las fracturas en pacientes con osteoporosis, por lo que no resulta ético el uso de placebo en el diseño de estudios sobre nuevas terapias para este tipo de pacientes.
ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LAS VALVULOPATÍAS DURANTE LA GESTACIÓN
Las valvulopatías leves son relativamente compatibles con una evolución favorable del embarazo. Las enfermedades valvulares graves complican considerablemente la evolución materna y fetal y, en ocasiones, la paciente debe ser sometida a cirugía. Algunos fármacos son bastante seguros; la anticoagulación siempre representa una complicación que debe discutirse muy bien con la enferma y con los familiares.
COMPARAN LA LACTANCIA MATERNA CON LA LECHE MATERNIZADA DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA,
El sentimiento de ansiedad que genera la alimentación adecuada a los ritmos propios del lactante es un factor negativo que contribuye al cese de la alimentación por lactancia materna.
LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES EN DOSIS BAJAS SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA PRIMARIA
El anticonceptivo oral que combina 0.035 mg de etinilestradiol y 1 mg de noretisterona sería útil para aliviar el dolor y otros síntomas en las pacientes con dismenorrea primaria. El preparado puede usarse en combinación con analgésicos. Sin embargo, se requieren estudios a largo plazo para definir la seguridad del tratamiento prolongado.
ESTUDIAN SI LOS RETRASOS DEL CRECIMIENTO FETAL TEMPRANO PUEDEN PREDECIR LA PREECLAMPSIA Y EL BAJO PESO NEONATAL
La definición de una asociación entre la restricción precoz al crecimiento fetal y la preeclampsia materna y el bajo peso neonatal permitiría implementar estrategias tendientes a reducir la incidencia de eventos adversos en los fetos de riesgo.
COMPARAN LA EFICACIA DE DIVERSAS OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA MENORRAGIA EN TÉRMINOS DE RENTABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
El sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel es la opción más favorable en términos de años de vida ajustados por calidad y se asocia con beneficios al menos similares a los que se logran con la histerectomía y con la ablación endometrial en la calidad de vida relacionada con la salud.
EL RASTREO PRENATAL DEBERÍA COMENZAR ENTRE LAS SEMANAS 11 A 13
La pirámide invertida sugiere que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, los controles prenatales deberían concentrarse en las primeras semanas del embarazo (11 a 13) y no en las últimas, ya que muchas anormalidades asociadas con una evolución adversa materna y fetal pueden identificarse muy tempranamente.
INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE PREVALENCIA DE CÁNCER Y BAJOS NIVELES DE VITAMINA D EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
La vitamina D es de fundamental importancia para mantener la homeostasis del calcio, pero además ha demostrado tener actividad antitumoral in vitro. Se ha postulado que la baja concentración sérica de esta vitamina en mujeres que padecen osteoporosis estaría asociada con un aumento en la prevalencia de cáncer, especialmente de cáncer de mama.
DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.
COMPARAN LA VELOCIDAD Y LOS FACTORES PREDICTIVOS DEL DETERIORO FUNCIONAL EN HOMBRES Y MUJERES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Las mujeres con enfermedad arterial periférica presentan una declinación funcional más rápida de las extremidades inferiores en comparación con sus pares masculinos. En ellas, la pérdida de la movilidad también es mayor. El área muscular, menor en las mujeres, ejercería un papel crucial en las diferencias mencionadas.
ANALIZAN SI EXISTEN DIFERENCIAS POSTURALES ENTRE LAS MUJERES ANCIANAS CON OSTEOPOROSIS Y SIN OSTEOPOROSIS
En las mujeres con osteoporosis existe un aumento de la velocidad de oscilación y un mayor corrimiento máximo del centro de presión, lo cual podría predisponer a las caídas y fracturas.
INVESTIGAN LOS CONOCIMIENTOS DE LAS EMBARAZADAS ACERCA DEL ACIDO FÓLICO
Es necesario alentar la utilización preconcepcional de ácido fólico en todas las mujeres en edad reproductiva para prevenir la aparición de defectos del tubo neural.
REVISAN LAS PROPIEDADES CLÍNICAS Y FARMACOLÓGICAS DEL ANTICONCEPTIVO ORAL QUE COMBINA ETINILESTRADIOL MÁS DIENOGEST
El anticonceptivo oral con 30 µg de etinilestradiol y 2 mg de dienogest se asocia con una excelente eficacia anticonceptiva y con un muy buen perfil de seguridad. Además, la fertilidad después de interrumpido el tratamiento no se compromete.
LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA SE ASOCIA CON MAYOR FUERZA EXPLOSIVA EN EXTREMIDADES INFERIORES
Se sugiere un papel importante en los patrones de alimentación de los lactantes pequeños, en este caso: la lactancia materna, al determinar la aptitud muscular años después. Esta es otra de las causas por las que se debe seguir promocionando la lactancia materna.
DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 QUE SE INICIA DURANTE LA GESTACIÓN
Si bien la diabetes tipo 1 que se inicia en el embarazo forma parte de la definición de diabetes gestacional, se requiere un reconocimiento precoz, dada la necesidad de rápido diagnóstico y tratamiento. Muchas pacientes presentan al menos un factor de riesgo para diabetes gestacional clásica; los anticuerpos GAD constituyen un marcador sensible para el diagnóstico.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El mayor consumo de carnes rojas, y en especial de carnes procesadas, podría aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en las mujeres. En cambio, no parece elevar el riesgo de hemorragia cerebral.
DISCUSIÓN SOBRE LA ETICA DEL USO DE PLACEBO EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS Y RIESGO DE FRACTURAS
Dada la disponibilidad de varias drogas que disminuyen materialmente el riesgo de fracturas en los pacientes con osteoporosis, los ensayos controlados con placebo con criterios de valoración para fracturas siempre serán antiéticos.
|
|