nutricion

RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CORONARIA

Los resultados de este metanálisis parecen indicar que los pacientes diabéticos que no han tenido episodios cardiovasculares tienen un menor riesgo de padecer afecciones coronarias en comparación con los no diabéticos con antecedentes.

APROXIMADAMENTE UN TERCIO DE LA POBLACIÓN ESTADOUNIDENSE ADULTA SUFRE DE HIPERTRIGLICERIDEMIA

Un estudio observacional reciente ha concluido que aproximadamente 1 de cada 3 adultos estadounidenses tiene un nivel sérico de triglicéridos > 150 mg/dl y que cerca de 1 de cada 5 tiene un valor > 200 mg/dl.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS STENTS LIBERADORES DE FÁRMACO Y LOS STENTS CONVENCIONALES EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE CURSAN UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En comparación con los stents convencionales, los stents liberadores de fármaco mejoran los resultados clínicos en los pacientes diabéticos sometidos a angioplastia primaria por un infarto agudo de miocardio.

LA DIETA RICA EN FIBRAS AFECTA POCO EL EQUILIBRIO DEL CALCIO Y DEL FÓSFORO EN LOS SUJETOS CON DIABETES TIPO 2

La dieta rica en fibras (especialmente en fibras solubles) se asocia con una menor excreción urinaria de calcio y de fósforo y con una reducción leve de la concentración plasmática de calcio. Por lo tanto, es importante que la ingesta de calcio y de otros minerales sea apropiada.

LA DIABETES ES UN FACTOR DE RIESGO PARA PADECER ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

La prevalencia de síntomas leves a graves de ansiedad y depresión entre los pacientes diabéticos es considerablemente superior en comparación con lo observado en la población general.

LA PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES PUEDE VARIAR SEGÚN EL COMPONENTE DEL LIPIDOGRAMA ANALIZADO

En los pacientes en tratamiento con estatinas, la capacidad de predecir un evento cardiovascular mayor varía entre los distintos componentes del lipidograma y el de mayor valor es la relación apolipoproteína B/apolipoproteína A-1.

EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD EN LOS ADULTOS

El enfoque no quirúrgico de la obesidad implica fundamentalmente incluir cambios en el estilo de vida, en especial, cumplir una dieta hipocalórica e incrementar la actividad física.

VALOR DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA Y LA GLUCEMIA EN AYUNAS EN EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

La estrategia diagnóstica utilizada en este estudio mostró elevada sensibilidad y especificidad en la detección de pacientes diabéticos, además de una reducción del requerimiento de otros métodos diagnósticos más costosos

UN NUEVO FÁRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA MIXTA

A diferencia del fenofibrato, ABT-335 no requiere de un primer paso hepático porque se disocia para formar ácido fenofíbrico libre en la luz intestinal, lo que permite su rápida absorción. En este estudio de fase III se evaluaron sus efectos sobre los lípidos al ser administrado junto con atorvastatina en diferentes dosis.

EVALÚAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los análogos de la insulina tienen pocas ventajas sobre las insulinas convencionales para la terapéutica de la diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional.

COMPARAN UNA COMBINACIÓN DE INSULINAS LISPRO CON LNSULINA GLARGINA EN DIABETES TIPO 2

En la fase inicial del estudio se observó que el tratamiento con una combinación de insulinas lispro de acción rápida y lenta se asoció con un mayor descenso de la HbA1c que la terapia con insulina glargina, si bien se describió una mayor prevalencia de aumento ponderal e hipoglucemia.

ÁCIDO ÚRICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Este artículo de revisión explora la relación entre el incremento de ácido úrico y la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, la obesidad abdominal, la disfunción endotelial, la inflamación, la aterosclerosis subclínica y el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares.

LA PUBERTAD ES UN DETERMINANTE PRINCIPAL EN LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA EN NIÑOS TRATADOS POR LA INFECCIÓN POR VIH

Los esquemas con nelfinavir/lamivudina/stavudina o con efavirenz/lamivudina/tenofovir se asocian con mayor sensibilidad a la insulina en comparación con la combinación de indinavir/lamivudina/stavudina. Por su parte, la pubertad es un determinante principal en la homeostasis de la glucosa en los niños con infección por el VIH, tratados con antirretrovirales.

BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Según los hallazgos de este estudio, la insulina administrada en infusión previene la prolongación del intervalo QT en las primeras 24 horas posteriores al infarto agudo de miocardio en pacientes con hiperglucemia.

LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA EN LOS DIABÉTICOS INTERNADOS EN LA SALA GENERAL PRESENTAN IMPORTANTES REPERCUSIONES SOBRE SU EVOLUCIÓN CLÍNICA

La presencia de episodios de hipoglucemia en los sujetos diabéticos internados en la sala general, se puede asociar con la prolongación de la hospitalización y con el incremento de la mortalidad tanto intrahospitalaria como al alta.

EFECTOS DE LA METFORMINA EN PACIENTES CON ESTATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA

La esteatosis hepática no alcohólica se presenta con más frecuencia en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. La metformina mejora la gravedad de la enfermedad y reduce los niveles de leptina circulante en la misma medida que las medidas higiénico dietéticas.

ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD CENTRAL, DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y MORTALIDAD.

La obesidad central parece ser un mejor predictor de disfunción ventricular izquierda que parámetros como el índice de masa corporal, que refleja la obesidad generalizada.

EL CONSUMO DE FRUTAS SECAS SE ASOCIA CON BENEFICIOS METABÓLICOS IMPORTANTES

El consumo de frutas secas (nueces o almendras) se asocia con un incremento del contenido de polifenoles en el plasma, con aumento de su capacidad antioxidante y con una reducción de la peroxidación de los lípidos.

LA ADMINISTRACIÓN DE METFORMINA SE ASOCIA CON MENOR PROGRESIÓN A LA DIABETES EN LOS PACIENTES CON PREDIABETES

La metformina en dosis bajas o elevadas se asocia con menor tasa de progresión a la diabetes tipo 2 cuando se administra a pacientes con prediabetes.

CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES CON DIABETES TIPO 2

El consumo regular de café no se asoció con un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular o de la mortalidad por todas las causas en los hombres con diabetes tipo 2.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)