politica sanitaria

RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE TRANSFERENCIA INTERHOSPITALARIA DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST

En una zona rural de Illinois, EE.UU., la implementación de un programa de transferencia interhospitalaria de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST para su tratamiento en centros especializados permite la revascularización coronaria en forma oportuna.

ESTUDIO ESPAÑOL DE CASOS Y CONTROLES Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Este artículo describe el programa de investigación sobre los posibles efectos de los fármacos en el embarazo seguido por el Estudio de Colaboración Español sobre Malformaciones Congénitas (ECEMC), que es un estudio de casos y controles permanente y un sistema de vigilancia.

LAS LISTAS DE ESPERA EN CIRUGÍA GENERAL DEBEN SER ORDENADAS SEGÚN LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS

La espera para la realización de cirugía general se asocia con la prolongación de los síntomas del trastorno de base. Deben tener prioridad los casos con síntomas graves o en riesgo de complicaciones.

DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO CONGÉNITO EN NIGERIA

En Nigeria, la incidencia general de paludismo congénito es de 5.1%. En general, los neonatos afectados no presentan síntomas y la parasitemia desaparece antes del segundo día de vida.

ANALIZAN LA PRESENCIA DE RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN LOS ALIMENTOS COMERCIALIZADOS EN BARCELONA

Durante el período 1989-2000, la frecuencia de detección de residuos de pesticidos organoclorados en los alimentos comercializados en la ciudad española de Barcelona era de 1.7%; dicha tasa disminuyó en el período comprendido entre los años 2001 y 2006, en particular en los grupos alimentarios correspondientes a pescados y mariscos, cereales, carnes y productos lácteos.

LA DEMORA EN LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA HEPATITIS B AFECTA LA SEROPROTECCIÓN

En los individuos vacunados contra hepatitis B, la administración demorada de la segunda dosis se asocia con un riesgo casi dos veces mayor de no presentar respuesta serológica con respecto a los casos de aplicación oportuna, aún cuando la tercera dosis haya sido administrada sin demora.

ESTUDIAN LA INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA TBC EXTRAPULMONAR EN PACIENTES SIN INFECCIÓN POR VIH

El 17.1% de los pacientes con TBC y sin infección por VIH presentan la forma extrapulmonar de la enfermedad. Los sitios afectados con mayor frecuencia son la pleura y los nodos linfáticos.

ESTUDIAN PATRONES Y CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH HOSPITALIZADOS

La tasa de mortalidad en los pacientes hospitalizados e infectados por VIH es de 8.15%; las causas de muerte se relacionan con la infección en el 62% de los casos.

ESTABLECEN RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA REVERTIR LA TENDENCIA ACTUAL DE INCREMENTO DE LA DIABETES TIPO 2

Las medidas preventivas generales y el tratamiento farmacológico representan los pilares esenciales para evitar la aparición y progresión de la diabetes tipo 2; sin embargo, para que cualquier programa sea eficaz, deben trabajar conjuntamente los profesionales médicos y diversas organizaciones con influencia directa y decisiva sobre los patrones de conducta de la población.

DESCRIBEN LA PREVALENCIA DEL ASMA EN AMÉRICA LATINA

En América latina, la prevalencia de síntomas asmáticos en niños de 6 a 7 años y de 13 a 14 años es menor en los extremos de la región y mayor en las zonas tropicales. En general, la morbilidad por asma es elevada y existe una elevada dependencia de los pacientes en el uso de medicación de rescate.

DESCRIBEN LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA DE TRABAJO ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES

Una adecuada alianza de trabajo entre médicos y pacientes comprende la inclusión de los campos emocional y cognitivo de la relación por parte del primero. De esta manera, aumenta la confianza del paciente acerca de la utilidad de la terapia y de su propia capacidad para adherirse a ésta, así como también el cumplimiento concreto del tratamiento indicado y el nivel de satisfacción manifestado.

ATENCION DOMICILIARIA EN BRASIL

Actualización sobre atención domiciliaria en el sistema único de salud brasileño, señalando avances y desafíos que presentan las modalidades del cuidado en el domicilio respecto al cambio del modelo asistencial.

ESTUDIAN LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR INFECCIONES NOSOCOMIALES

En los pacientes hospitalizados que presentan infecciones nosocomiales, la presencia de ciertos factores aumenta el riesgo de mortalidad. Al respecto, esta última podría evitarse a través de la implementación de algunas medidas en forma previa al comienzo del cuadro, como la higiene adecuada del personal sanitario o la mejoría de la condición inmunológica de los pacientes internados.

ADVIERTEN SOBRE UNA POTENCIAL PANDEMIA GLOBAL POR EL VIRUS DE LA GRIPE AVIAR

Las pandemias de gripe tienen lugar cuando una nueva cepa de este virus, con elevada patogenia frente a humanos, es fácilmente transmitida de persona a persona y presenta una particularidad genética que la protege de la inmunidad previa de la población. En la actualidad, el brote del virus H5N1, identificado por primera vez en 1997 en Asia, presenta el potencial de expandirse hacia una pandemia global.

VALIDEZ DE UNA ENCUESTA A PACIENTES SOBRE SU SATISFACCIÓN CON RESPECTO A LAS CONSULTAS AMBULATORIAS EN NUTRICIÓN

En la presente investigación, sus autores evaluaron la validez y confiabilidad de una herramienta de medición de los niveles de satisfacción de los pacientes atendidos en forma ambulatoria en los servicios de nutrición. Los 4 factores incluidos en la encuesta explicaron el 81.3% de la varianza en la satisfacción.

ANALIZAN LA NECESIDAD DE EVALUAR LA CARGA VIRAL DEL VIH EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS

La determinación de la carga viral es necesaria para orientar la decisión clínica respecto de los cambios en los esquemas terapéuticos de segunda línea, para optimizar la duración de los tratamientos de primera línea y evaluar la adhesión al tratamiento.

CONSECUENCIAS DE LA EPIDEMIA DE OBESIDAD Y OBSTÁCULOS PARA SU CONTROL

La obesidad aumenta el riesgo de presentar varios trastornos como diabetes, hipertensión, dislipidemia y apnea del sueño, entre otros, y las barreras para su tratamiento son de orden político y organizativo, sumado a la falta de recursos.

ESTUDIAN LA PARTICIPACIÓN DE MÉDICOS Y PACIENTES EN LA COMUNICACIÓN REFERIDA A MEDICAMENTOS

En la discusión entre médicos y pacientes referida a la medicación, el papel adoptado por ambas partes depende de los aspectos abordados y de la experiencia previa del paciente con el fármaco en cuestión. Sin embargo, en general predomina el monólogo por parte del profesional, quien se desempeña como proveedor de información.

DESCRIBEN LOS FACTORES DE PREDICCIÓN PARA ESTADÍAS HOSPITALARIAS PROLONGADAS LUEGO DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Entre los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, aquellos mayores de 60 años que en forma posterior al procedimiento requieren más de 8 horas para la reanudación de la dieta o consumen más de dos tabletas analgésicas, presentan un riesgo incrementado de permanecer internados durante más de 24 horas.

ANALIZAN UN NUEVO MODELO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DE LOS ENFERMEROS EN FORMACIÓN

El aprendizaje basado en la resolución de problemas es un método educativo individualizado que estimula el análisis crítico y ayuda al crecimiento profesional del estudiante. En el presente estudio, sus autores demuestran que dicho método, apoyado en un modelo de supervisión clínica, es percibido en forma positiva tanto por los estudiantes de enfermería como por sus preceptores.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)