cardiovasculares

EVALÚAN LAS ACCIONES DEL TELMISARTÁN SOBRE LOS RECEPTORES PPAR-GAMMA EN LA RESISTENCIA HEPÁTICA A LA INSULINA

El telmisartán, un bloqueante de los receptores tipo 1 de la angiotensina II, posee actividad moduladora del receptor gamma inductor de la proliferación de peroxisomas (PPAR- gamma). En este estudio se evalúa la capacidad de esta droga para disminuir la resistencia a la insulina en células de hepatoma humano expuestas a los productos finales avanzados de la glucación.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA MUERTE RELACIONADA CON LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Existiría una asociación entre el antecedente de depresión mayor durante el último año y la muerte relacionada con la presencia de cardiopatía isquémica que es independiente de los factores de riesgo de esta última.

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE EL AUMENTO EN LOS NIVELES DE FIBRINÓGENO Y LA ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA

El aumento de la concentración de fibrinógeno en personas jóvenes permite predecir la aparición de eventos cardiovasculares.

LA TERLIPRESINA ES EFECTIVA COMO TRATAMIENTO DE RESCATE EN NIÑOS CON GASTO CARDÍACO EXTREMADAMENTE BAJO LUEGO DE UNA CIRUGÍA A CORAZÓN ABIERTO

La terlipresina es útil como droga de rescate en niños con gasto cardíaco extremadamente bajo posterior a una cirugía a corazón abierto, en los que el tratamiento convencional no dio resultado. Luego del inicio del tratamiento se registró un incremento significativo en la presión arterial media y una mejoría en los índices renales, inotrópicos y de oxigenación y en los valores de lactato plasmático.

LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL ARSÉNICO PUEDE ASOCIARSE CON TRASTORNOS DE LA REPOLARIZACIÓN CARDÍACA QUE PREDISPONEN A ARRITMIAS

Las variables de la repolarización cardíaca son anormales en un porcentaje considerable de los pacientes expuestos crónicamente al arsénico contenido en el agua de beber. Es necesario conocer estos efectos y evitar, en la medida de lo posible, la prescripción de fármacos que se asocian con prolongación del intervalo QT.

TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA Y BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO

El tratamiento con antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona y bloqueantes de los canales de calcio en la hipertensión, sin insuficiencia cardíaca, previene la progresión a insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada.

EVALÚAN DE MANERA COMPARATIVA EL IMPACTO DE LOS FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO SOBRE LA MORTALIDAD

El tabaquismo y la hipertensión arterial representan los principales factores modificables de riesgo asociados con la mortalidad en EE.UU., pese a que se dispone de medidas de intervención eficaces para el tratamiento de ambas condiciones.

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE HOMOCISTEÍNA Y DE LAS VARIANTES GENÉTICAS DE LA ENZIMA METILTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA EN UNA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular aterosclerótico y de enfermedad coronaria reconocido.

SUBANÁLISIS DEL DIGITALIS INVESTIGATION GROUP TRIAL Y REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR LA DIGOXINA

La digoxina demostró reducir la mortalidad y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, luego del primer año de tratamiento, en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que se encontraban recibiendo inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y diuréticos.

EVALÚAN LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR DE LOS ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR SIN INSUFICIENCIA CARDÍACA

No hay pruebas que indiquen que los antagonistas de los receptores de angiotensina tienen un efecto protector cardiovascular similar al de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, ya que no hay datos que demuestren la protección contra el infarto.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES

De acuerdo con este análisis retrospectivo, la monoterapia con metformina se asocia con reducción del riesgo de insuficiencia cardíaca y menor mortalidad en comparación con las sulfonilureas; asimismo, la rosiglitazona no se vinculó con mayor riesgo de enfermedad coronaria.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LA ATORVASTATINA Y DE LA ROSUVASTATINA EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA

En este estudio se comparó el efecto del tratamiento con 10 mg de atorvastatina y 10 mg de rosuvastatina por 12 semanas en pacientes con hipercolesterolemia.

PAPEL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la asociación entre el aumento de los niveles de hemoglobina glucosilada y el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Se analizan los resultados de los ensayos clínicos en los que se comparan las estrategias de control de la frecuencia y control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular.

REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

La privación crónica de sueño ha adquirido importancia en la salud pública debido a su alta prevalencia y su asociación con la presentación de numerosas consecuencias adversas sobre la salud.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA CIRCULACIÓN COLATERAL PROVOCADA POR LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA

La presencia de síndrome metabólico en pacientes con oclusiones coronarias determina un menor desarrollo de la circulación colateral, aumentando de esa manera el riesgo de eventos vasculares posteriores.

LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN NO ESTÁ RECOMENDADA EN CASO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

No existe información suficiente que permita recomendar la detección sistemática de la depresión durante el tratamiento habitual de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares.

DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

En diversos estudios quedó demostrada la eficacia de la terapia farmacológica en la prevención del remodelado del ventrículo izquierdo y de los principales eventos adversos cardíacos posteriores al infarto de miocardio.

LA ROSUVASTATINA RETRASA LA PROGRESIÓN DE LA ATEROSCLEROSIS

La rosuvastatina es una estatina muy eficaz para reducir los niveles del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y de los triglicéridos. Debido a que retrasaría la progresión de la aterosclerosis podría cumplir un papel decisivo en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares. Los estudios venideros serán de gran ayuda para confirmar su utilidad en la prevención primaria.

LA ATORVASTATINA NO MODIFICARÍA LA PRESIÓN EN LAS ARTERIAS CENTRALES

En un estudio reciente, el tratamiento de pacientes hipertensos de riesgo elevado con 10 mg diarios de atorvastatina no se asoció con efectos hemodinámicos específicos sobre las arterias centrales y periféricas. Sin embargo, las conclusiones de dicho estudio todavía no pueden considerarse definitivas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)