cerebro sistema nervioso

INSUFICIENTE DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD POR LOS MÉDICOS GENERALES

A pesar de la elevada prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada, su tasa de diagnóstico por los médicos generales es baja; debido al importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y los costos derivados de su atención, es necesario fomentar el diagnóstico y tratamiento tempranos y adecuados de este trastorno.

DESCRIBEN LAS MEDICACIONES EFECTIVAS CONTRA LA MIGRAÑA AGUDA

Los triptanos, los agentes antiinflamatorios no esteroideos, la combinación de acetaminofeno, aspirina y cafeína, la dihidroergotamina parenteral (cuando es administrada junto con un antiemético), la proclorperazina y la administración conjunta de mucato de isometepteno, dicloralfenazona y acetaminofeno representan alternativas efectivas para el manejo terapéutico de la migraña aguda.

LA EPILEPSIA NO PARECE SER FACTOR DE RIESGO PARA EL CÁNCER

En los pacientes con epilepsia no parece existir riesgo aumentado de presentar linfoma, leucemia, mieloma o cáncer de páncreas dos o más años después del diagnóstico de la primera.

EL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL NO INCREMENTARÍA LAS INTERNACIONES PSIQUIÁTRICAS

El consumo de niveles moderados de alcohol entre los pacientes con morbilidad psiquiátrica leve no se relacionaría con aumento de las admisiones en los servicios de salud mental. No es adecuado recomendar la abstinencia en las personas con enfermedades mentales de curso menos grave.

ANALIZAN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN SOCIAL DE LA GRAVEDAD DE LA DEPRESIÓN

Los autores describen cómo las personas sin conocimientos formales de salud mental perciben de diferente manera la gravedad de los cuadros depresivos, según el género y los rasgos de personalidad de quienes padecen los síntomas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA

Estudio sobre los diferentes patrones sintomáticos entre el sexo femenino y el masculino que caracterizan los cuadros depresivos durante la adolescencia.

MODALIDADES TERAPEUTICAS EN PACIENTES PEDIATRICOS CON FOBIA SOCIAL

Análisis de las características clínicas, la epidemiología y las modalidades terapéuticas de la fobia social en niños y adolescentes.

LOS RONQUIDOS PODRÍAN SER UN FACTOR INDEPENDIENTE EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

En los pacientes que presentan ronquidos se observa importante asociación con la presencia de obesidad, somnolencia diurna excesiva y síntomas de fatiga crónica. El índice de apnea-hipopnea durante el sueño de estos pacientes permite predecir el porcentaje del tiempo de ronquidos y sus volúmenes promedio y máximo.

ACTUALIZAN EL MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES CON CEFALEA CERVICOGÉNICA

Existen ciertos criterios que permiten establecer el diagnóstico de cefalea cervicogénica, una vez que se ha excluido la presencia de enfermedades estructurales. En su tratamiento, las principales intervenciones farmacológicas comprenden los antidepresivos tricíclicos, los anticonvulsivantes y los relajantes musculares.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA DEMENCIA

Descripción de estudios seleccionados sobre el abordaje farmacológico de la demencia presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer. Hipolipemiantes, agentes naturales y nuevas drogas, entre otras estrategias.

INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS SUEÑOS Y LAS PREOCUPACIONES COTIDIANAS

Los autores analizan la contribución del sueño REM y las ensoñaciones en la remisión de un episodio no tratado de depresión mayor, secundaria a la separación marital o al divorcio.

LA DEPRESIÓN SERÍA UNA ENTIDAD PREVALENTE ENTRE LOS ANCIANOS

La depresión tendría características particulares entre los ancianos y se relacionaría con diferentes factores. En la actualidad, el diagnóstico y el tratamiento del cuadro no siempre son adecuados.

RIESGO DE SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS

En la población pediátrica con depresión, el tratamiento con inhibidores de la recaptación de serotonina o noradrenalina se asocia con riesgo incrementado de eventos suicidas estadísticamente significativo. En el caso de los pacientes con ansiedad que reciben esta terapia, el riesgo, aunque no resulta de la misma importancia estadística que el anterior, no puede ser descartado.

INFLUENCIA DEL APOYO SOCIAL EN EL RIESGO DE DEPRESION MAYOR

El apoyo social ejerce mayor protección sobre las mujeres que sobre los hombres respecto del riesgo de depresión mayor. Aunque los efectos no explican las diferencias en la frecuencia de enfermedad entre ambos sexos, sugieren importantes diferencias etiopatogénicas.

EVALUACION DEL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO Y EL USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS

Actualmente, la indicación de las benzodiacepinas se limita al tratamiento del insomnio transitorio y, en algunos casos, al manejo inicial en ciertos casos de ansiedad y depresión.

ES FRECUENTE LA ASOCIACIÓN ENTRE TRASTORNOS POR ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD

En las mujeres, los trastornos por ansiedad y la depresión se relacionaron con mayor puntaje z de índice de masa corporal, mientras que en los hombres no se observó esta asociación.

LOS ESTRÓGENOS TENDRÍAN EFECTO NEUROPROTECTOR EN LA VIDA INTRAUTERINA

Los sucesos ocurridos durante el neurodesarrollo fetal influirían sobre la aparición de esquizofrenia en la adultez. Las hormonas sexuales podrían actuar como agentes etiológicos.

ESTRES LABORAL, SINTOMAS DEPRESIVOS, MODULACION LIPIDICA Y ANTIOXIDANTES

El estrés piscológico parece reducir los niveles plasmáticos de colesterol LDL y VLDL y de alfatocoferol. A su vez, en los individuos sometidos a bajos niveles de estrés laboral, los valores séricos elevados de malondialdehído se correlacionan con la presencia de síntomas depresivos.

LA MARCHA INESTABLE SE ASOCIA CON MAYOR DECLINACIÓN COGNITIVA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

El compromiso motor caracterizado por trastorno de la marcha e inestabilidad postural se asocia con declinación cognitiva más rápida en pacientes con enfermedad de Parkinson y puede considerarse un factor predictivo de aparición de demencia.

EL TRASTORNO DE PÁNICO DEBE TRATARSE CON PSICOTERAPIA, FARMACOTERAPIA Y AUTOAYUDA

El trastorno de pánico es uno de los cuadros de ansiedad más frecuentes, que se caracteriza por la aparición de ataques de pánico en forma recurrente e inesperada. En su tratamiento, se debe incluir la terapia psicológica cognitiva conductual, el tratamiento farmacológico con antidepresivos y la biblioterapia o autoayuda.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)