ancianidad
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA VALORACIÓN DE LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Este estudio poblacional permite examinar aquellos parámetros ecocardiográficos estructurales y funcionales, y su asociación con la mortalidad.
CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE MEDIDAS EFICACES PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Recientemente investigadores concluyeron que las intervenciones educativas diseñadas a mejorar el grado de adhesión de los profesionales a las normas terapéuticas de la hipertensión arterial no son efectivas.
VALORAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN INTIMAL, LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA Y EL FACTOR TISULAR
La expresión de la proteína C reactiva y el factor tisular, tanto en las lesiones coronarias como en la circulación general, permitiría valorar el riesgo cardiovascular tanto en los pacientes con síndromes coronarios agudos como con angina estable.
EFECTO DE LA IMPLEMETANCIÓN DE NUEVOS PROTOCOLOS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.
Se compara en este estudio la supervivencia y el estado neurológico antes y después de la nueva guía de 2005 para reanimación cardiopulmonar.
COMPARAN LA BIVALIRUDINA CON LA HEPARINA EN EL TRATAMIENTO CON ANGIOPLASTIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
La anticoagulación con bivalirudina durante la angioplastia coronaria primaria se asoció con menores índices de complicaciones hemorrágicas y de mortalidad general y cardiovascular, en comparación con el uso de heparina no fraccionada.
EL TRATAMIENTO CON FENOFIBRATO REDUCE SUSTANCIALMENTE EL RIESGO DE AMPUTACIONES EN LOS ENFERMOS CON DIABETES
En los pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento prolongado con fenofibrato se asocia con una disminución significativa del riesgo de amputaciones, especialmente de las menores, en ausencia de enfermedad de los grandes vasos.
DEMUESTRAN LOS EFECTOS PLEIOTRÓPICOS BENEFICIOSOS DE LA ROSUVASTATINA SOBRE LA ATEROSCLEROSIS
Por medio de efectos independientes de su acción hipolipemiante, la rosuvastatina se asocia con la reducción y estabilización de las lesiones vasculares secundarias a aterosclerosis en modelos de experimentación.
EL PAPEL DE LA METFORMINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2
La metformina es el hipoglucemiante de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En este artículo se actualizan las principales características de este fármaco.
INDICACIONES DE LA PROSTATECTOMÍA TRANSURETRAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y OBSTRUCCIÓN PROSTÁTICA BENIGNA
Los pacientes con enfermedad de Parkinson y obstrucción prostática benigna pueden beneficiarse con la prostatectomía transuretral luego del fracaso de la terapia farmacológica.
LA UREA ES EL PARÁMETRO RENAL QUE MEJOR PREDICE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La urea es la variable de funcionalidad renal que mejor predice la evolución de los enfermos con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, el valor de agregar dicho parámetro al modelo de predicción global sólo se asocia con un beneficio moderado.
ANALIZAN LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE TALIDOMIDA Y DEXAMETASONA PARA EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE
En este estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorizado se evaluó la eficacia de la talidomida combinada con dexametasona en pacientes con mieloma múltiple que recibieron un esquema de inducción que contenía este fármaco, y se lo comparó en cuanto a eficacia y tolerabilidad con el esquema estándar de mantenimiento de interferon alfa y dexametasona.
TRASTORNOS ORTOSTÁTICOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA DIABETES TIPO 1
Ciertos parámetros electrocardiográficos de neuropatía autonómica permiten detectar a los sujetos diabéticos con alto riesgo de padecer alteraciones en la respuesta a las variaciones posturales de la presión arterial.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD COMO PREDICTOR DE LOS COSTOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
La evaluación del estado de salud predice la utilización de los recursos y los costos en el siguiente año en los pacientes con insuficiencia cardíaca con disfunción ventricular izquierda luego del infarto de miocardio.
EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA: SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ÁCIDO ÚRICO Y CON LA ELASTICIDAD DE LAS PEQUEÑAS ARTERIAS
Existiría una relación entre la concentración plasmática de ácido úrico y el riesgo vascular, y esto estaría asociado con un efecto deletéreo de la hiperuricemia sobre la función endotelial.
LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA HA MEJORADO CON EL TIEMPO
Tanto la cirugía de revascularización miocárdica como la angioplastia han demostrado su eficacia para restablecer el flujo coronario
LA MUCORMICOSIS ES UNA ENFERMEDAD MUY GRAVE QUE REQUIERE TRATAMIENTO URGENTE E INTENSIVO
La mucormicosis rinocerebral es una infección micótica invasiva, muy grave. Casi siempre aparece en pacientes con diabetes y, en especial, en los enfermos con cetoacidosis diabética o con trastornos del sistema inmunitario.
ANALIZAN SI LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Analizan dos estudios que comparan la eficacia del clopidogrel con la del prasugrel y evalúan si los inhibidores de la bomba de protones modifican los efectos de estas drogas.
PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La prevención de la fibrilación auricular constituye un desafío debido a la morbimortalidad asociada, además de los altos costos de salud que genera..
ANÁLISIS DE LA PATOGENIA MULTIFACTORIAL DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
El análisis de los mecanismos fisiopatológicos que predisponen a la presentación y el mantenimiento de la fibrilación auricular, contribuyen con su prevención y tratamiento efectivo
EL AUMENTO DE LOS NIVELES DEL COLESTEROL ASOCIADO CON LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD NO SE VINCULA CON UNA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
El incremento de la concentración del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad no reduce el riesgo de eventos coronarios, de mortalidad cardíaca o de mortalidad global. Por el momento, el descenso del colesterol asociado con las lipoproteínas de baja densidad sigue siendo el objetivo principal del tratamiento.
|
|