atencion primaria
RIESGO DE SUICIDIO EN PACIENTES QUE HAN SOBREVIVIDO A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular habitualmente presentan depresión posterior, que constituye un importante factor de riesgo de suicidio, particularmente en adultos jóvenes y mujeres.
LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA
La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.
ANEMIA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
La anemia es un problema mayor de salud pública que afecta a 1.62 billón de personas, con una prevalencia que asciende al 43% en los países en desarrollo. En la mayoría de los casos, es un marcador de desventajas socioeconómicas, con mayor exposición a los factores de riesgo en los grupos más pobres y con menos educación.
EXISTE UNA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE ENTRE OBESIDAD E INCREMENTO EN EL RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS MORTALES
La obesidad incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, pero se ha postulado que este incremento estaría mediado por los factores de riesgo cardiovascular clásicos que se asocian con la obesidad. Sin embargo, recientemente se demostró que un mayor índice de masa corporal se asocia en forma independiente con un aumento en el riesgo de eventos coronarios fatales.
REPERCUSIÓN DE LOS AMBIENTES AL AIRE LIBRE EN LA SALUD DE NIÑOS PREESCOLARES
Los ambientes al aire libre de los centros de asistencia diurna infantiles benefician la salud de los niños de edad preescolar, en términos de la condición física, la calidad del sueño nocturno y la conducta infantil en general.
PREVALENCIA Y CAUSAS PRINCIPALES DE ANEMIA A NIVEL MUNDIAL
En esta reseña se analizan la prevalencia y las causas principales de anemia a nivel mundial.
TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN CORREDORES DE MEDIA MARATÓN CON DIABETES INSULINODEPENDIENTE
Se analizan las estrategias que lleva a cabo un grupo de corredores de media maratón que padecen diabetes tipo 1 respecto de la dosis de insulina y la ingesta de carbohidratos antes de la competencia.
GENERAN UNA HERRAMIENTA QUE SIMPLIFICA LA DETECCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
La aplicación de la herramienta propuesta se asoció con una reducción del 14% de los tamizajes, sin omitir al 92% de las mujeres que deben recibir terapia para la prevención de fracturas.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO EN EL EMBARAZO
Las recomendaciones que se ofrecen a las embarazadas sobre la ganancia de peso, dieta y ejercicio suelen ser breves, y la información no es detallada ni personalizada. La falta de apoyo por parte de profesionales de la salud hace que muchas mujeres busquen consejo en fuentes no reguladas, y que, en algunos casos, se genere ansiedad.
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS URINARIOS EN VARONES DE MEDIANA EDAD
Los síntomas urinarios constituyen una carga relevante desde el punto de vista individual, sanitario y económico, con repercusión deletérea sobre el rendimiento laboral de los enfermos. Se describen los resultados de un análisis poblacional de la prevalencia de incontinencia urinaria y síndrome de vejiga hiperactiva en varones españoles de entre 50 y 65 años.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Las intervenciones intensivas sobre el estilo de vida permiten la remisión completa o parcial de la diabetes tipo 2 en algunas personas, especialmente en casos en los que se logra una gran pérdida de peso o una mejoría considerable del estado físico, cuando la diabetes es de reciente inicio, los niveles basales de HbA1c son bajos o los pacientes no requieren insulina.
CESACIÓN DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO MEDIANTE UNA CLÍNICA VIRTUAL
El tabaquismo durante el embarazo compromete la salud de la mujer y la del niño. Una capacitación informatizada podría ayudar a los profesionales de la salud a aumentar sus recursos en relación con la cesación del tabaquismo, poder asesorar a las embarazadas para que dejen de fumar y mantenerse sin esa adicción luego del parto.
EL PERFIL DE RIESGO CORONARIO DE LOS ADULTOS DE MEDIANA EDAD HA REGISTRADO MEJORÍAS DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
A pesar de que las tasas de diabetes y obesidad han ido en aumento en la población norteamericana, se han observado mejorías en el perfil de riesgo coronario de los adultos de entre 45 y 64 años entre el período 1988-1994 y el período 2005-2008.
PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2
El estudio UEA-IFG demostró la viabilidad del reclutamiento, entrenamiento y supervisión de voluntarios con diabetes tipo 2 para motivar a personas con riesgo de presentar la enfermedad y transmitir medidas para evitar la aparición de diabetes en ellos.
IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES
La población de adultos mayores es cada vez más numerosa, lo que se acompaña por un interés creciente respecto de las actividades que les brindan mayor nivel de bienestar.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE PACIENTES REFUGIADOS
Un estudio hecho en Copenhagen analizó la relación entre el paciente refugiado, su terapeuta y su intérprete y los factores que resultaron beneficiosos u obstaculizadores durante el tratamiento psicológico.
LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA FORMA Y EL TAMAÑO CORPORAL DE LAS MUJERES COINCIDE CON LA APLICACIÓN DE PARÁMETROS OBJETIVOS
Para conocer la contribución independiente de la adiposidad corporal total y localizada sobre el estado de salud de las mujeres es necesario contar con herramientas de evaluación fidedignas que puedan aplicarse a una cantidad elevada de individuos.
EL APEGO ANSIOSO Y LA APARICIÓN DE RESENTIMIENTO
Las personas resentidas, con altos niveles de apego ansioso, parecen beneficiarse con un tratamiento en el que no se sientan a la defensiva y las experiencias puedan ser exploradas y reinterpretadas con seguridad. Las intervenciones terapéuticas deben tener en cuenta que los apegos ansiosos son un factor de predisposición para el resentimiento, para prevenir y tratar este sentimiento.
DETERMINAN EL NIVEL DE COHERENCIA DE LAS DEFINICIONES DE ASMA EN LA NIÑEZ PARA LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
En los estudios de población que tienen por finalidad establecer la prevalencia de enfermedades de la niñez, por ejemplo, el asma, el diagnóstico establecido por el profesional y referido por los padres parece ser la fuente más sensible y específica de información.
INFORME EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LOS PACIENTES CON CEFALEA SECUNDARIA
Las cefaleas crónicas secundarias son un grupo heterogéneo de enfermedades que implican un alto consumo de recursos del sistema de salud. El tratamiento de estos pacientes puede involucrar la desintoxicación del uso excesivo de medicamentos y la potencial aplicación de estrategias de profilaxis farmacológica, las cuales aún requieren confirmación en estudios clínicos.
|
|