cardiovasculares
LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II REDUCEN LA CARGA ECONÓMICO SANITARIA EN LA HIPERTENSIÓN DE ALTO RIESGO
El tratamiento de los pacientes con hipertensión, diabetes tipo 2 y microalbuminuria o proteinuria con antagonistas de los receptores de la angiotensina II prolonga la expectativa de vida y reduce sustancialmente los costos en salud a largo plazo.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PERSONAS SANAS
El tratamiento con estatinas en personas sanas disminuye la tasa de eventos cardiovasculares y podría llegar a provocar un cambio en las recomendaciones terapéuticas actuales.
INFLUENCIA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El sistema nervioso parasimpático tiene efectos cardioprotectores beneficiosos en sujetos con insuficiencia cardíaca y su activación modifica el pronóstico de la enfermedad.
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE DIFERENTES TERAPIAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
La rehabilitación cardiovascular intensiva, con seguimiento a 3 años, demostró reducir diversos eventos cardiovasculares adversos, además de producir cambios favorables del estilo de vida.
EL BOSENTANO PRODUJO BUENOS RESULTADOS EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR GRAVE
Hay pruebas preliminares acerca de que el bosentano es seguro y eficaz en los pacientes con hipertensión portopulmonar grave y función hepática bien preservada (cirrosis clase A de Child).
METANÁLISIS QUE COMPARA LA ANGIOPLASTIA CON STENT Y LA ANGIOPLASTIA CON BALÓN EN PACIENTES QUE CURSAN UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
En pacientes de alto riesgo que cursan un infarto agudo de miocardio, la angioplastia con endoprótesis vascular reduce la mortalidad y la tasa de revascularización del vaso comprometido.
LA HEMORRAGIA GRAVE EN CIRUGÍA CARDÍACA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA SE RELACIONA CON FACTORES POTENCIALMENTE MODIFICABLES
Factores como la presencia de síndrome metabólico, la duración de la cirugía o la dosis de heparina utilizada durante ésta se asocian con mayor incidencia de hemorragia.
COMPARAN AL PRASUGREL CON EL CLOPIDOGREL EN LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
Comparado con el clopidogrel, el prasugrel se asocia con una reducción significativa del riesgo de infarto de miocardio espontáneo o asociado con el procedimiento en sujetos con síndrome coronario agudo sometidos a angioplastia.
EFICACIA DEL SILDENAFIL EN PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR COMPLEJA E HIPERTENSIÓN PULMONAR
El tratamiento con sildenafil puede ser de utilidad en pacientes con atresia pulmonar compleja e hipertensión pulmonar, especialmente en aquellos que no son pasibles de resolución quirúrgica.
COMPARAN EL PRONÓSTICO DE LA ANGINA DE PECHO CON EL DE OTRAS MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
En el nivel de atención primaria de la salud, el pronóstico de la angina de pecho no es mejor que el observado para otras formas de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio o la necesidad de revascularización.
DESCRIBEN LA OPTIMIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS TRATADOS CON NEBIVOLOL
La administración de nebivolol se asocia con mejoría en los signos indirectos de disfunción endotelial en pacientes con hipertensión arterial en estadio I.
LA NORMALIZACIÓN DE LA GLUCEMIA MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN LOS PACIENTES INTERNADOS POR INFARTO DE MIOCARDIO
La normalización de la glucemia se asoció con una mortalidad inferior en los pacientes hiperglucémicos internados por infarto agudo de miocardio, independientemente del tratamiento con insulina.
LA VARENICLINA ES SUPERIOR AL BUPROPIÓN DE LIBERACIÓN SOSTENIDA EN LOS PACIENTES QUE DESEAN DEJAR DE FUMAR
La vareniclina es más eficaz que el bupropión de liberación sostenida en términos de la reducción del deseo imperioso de fumar y del efecto agradable de volver a fumar después de haber interrumpido el hábito.
COMPARAN LA EFECTIVIDAD DEL PRASUGREL Y EL CLOPIDOGREL EN LA ANGIOPLASTIA CORONARIA PERCUTÁNEA
El tratamiento con prasugrel constituye una alternativa destacada a la terapia con clopidogrel en el contexto de la realización de una angioplastia coronaria en los individuos con un infarto de miocardio con elevación del segmento ST.
ESTUDIAN LAS MIOCARDIOPATÍAS, LAS ENFERMEDADES VALVULARES Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN AMÉRICA DEL SUR
La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en América del Sur, y aunque es un problema grave de salud pública, todavía no se han llevado a cabo estudios epidemiológicos importantes en la región.
LOS ELEMENTOS FÁCILMENTE IDENTIFICABLES EN EL ELECTROCARDIOGRAMA PODRÍAN SER PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La prolongación del QRS y del intervalo QTc podrían ser útiles para predecir la mortalidad a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
LA NATOQUINASA ES SEGURA EN LOS ENFERMOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA PRIMARIA
En los pacientes con hipercolesterolemia primaria, la natoquinasa se tolera bien; en combinación con una dieta adecuada podría modificar favorablemente la concentración sérica del colesterol.
PREDICCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Para la predicción del riesgo cardiovascular actualmente se utilizan los valores de presión sistólica o diastólica; en este estudio se demostró que su combinación, junto con la presión de pulso y la presión arterial media, permiten mejorar la estadificación del riesgo de complicaciones cardiovasculares.
MEJORES RESULTADOS EN PACIENTES HIPERCOLESTEROLÉMICOS DE ALTO RIESGO CON TRATAMIENTO INTENSIVO CON ESTATINAS
La rosuvastatina logra mayores reducciones de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y mayores aumentos del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad que la atorvastatina, lo que la convierte en una opción interesante para los pacientes con alto riesgo coronario e hipercolesterolemia.
ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COTIDIANA SOBRE EL DETERIORO FUNCIONAL A LO LARGO DEL TIEMPO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que realizan más actividad física durante la vida cotidiana tienen una menor declinación funcional a largo plazo. Algunas medidas sencillas, tales como utilizar escaleras en vez de ascensor e ir caminando a lugares cercanos, podrían ser de gran ayuda en estos enfermos.
|
|