calidad de vida

TOS POSVIRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

A diferencia de otros tratamientos antitusivos disponibles, la levodropropizina se destaca por su probada eficacia y seguridad en el manejo de la tos posviral en niños y adolescentes.

LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD: NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN

En este estudio se observó que una mayor adhesión a la DOPS se asocia con mejores indicadores de salud metabólica y se destaca, además, el vínculo entre esta dieta y niveles más altos de albúmina.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA DERMATOLOGÍA

Esta nanoloción con SSD y aceite de argán demostró alta eficacia antimicrobiana, buena estabilidad y capacidad para acelerar la cicatrización de quemaduras. Su diseño nanoestructurado mejora la biodisponibilidad y posiciona a la formulación como una alternativa terapéutica avanzada.

EL CUIDADO DE LAS CICATRICES INFANTILES

En los niños, las cicatrices adquieren especial relevancia ya que crecen en proporción con el cuerpo y se vuelven más notorias con el tiempo, lo que afecta la autoestima, la percepción corporal y la socialización temprana.

USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA

El uso excesivo de redes sociales afecta negativamente la autoestima y la imagen corporal en adolescentes, especialmente mujeres, y puede favorecer trastornos alimentarios. La intervención profesional resulta clave para prevenir y abordar estos efectos.

ASOCIACIÓN ENTRE FRACTURAS DE PADRES E HIJOS

El estudio poblacional muestra que los patrones de fractura entre padres e hijos parecen ser específicos del sexo.

RADIOTERAPIA Y ALERGIA AL SOL

La radioterapia en una paciente con cáncer de mama y erupción polimórfica aguda generó una toxicidad esperada y habitual para este tipo de tratamiento radiante.

PROGRAMA INTENSIVO PARA FAVORECER LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOLESCENTES

Los programas intensivos de educación alimentaria nutricional tienen un enorme potencial para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación saludable en adolescentes.

CONTAMINANTES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO

La exposición temprana a contaminantes ambientales afecta el desarrollo neurológico. La exposición a metales y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo muestran una relación dosis-respuesta no lineal; específicamente, la exposición a PM10 durante el primer año de vida se asoció al riesgo de trastornos en el espectro autista.

DEPRESIÓN O SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Más de uno de cada cinco niños y adolescentes en todo el mundo tienen un episodio depresivo o síntomas depresivos; la prevalencia de depresión o síntomas depresivos entre niños y adolescentes ha aumentado en el transcurso del tiempo. La carga de depresión es mayor en los países de ingresos medios-bajos.

CARGA MUNDIAL DE DEPRESIÓN ENTRE LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

La carga mundial de depresión entre las mujeres en edad reproductiva ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, con aumentos en la prevalencia, la incidencia y los años de vida ajustados por discapacidad.

FACTORES DE RIESGO DE COVID-19 PROLONGADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS

Dos de cada 10 pacientes con enfermedad reumática e infección por coronavirus 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave desarrollan enfermedad por coronavirus 2019 prolongada.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD RESPIRATORIA DE LOS NIÑOS

Existe una asociación positiva entre la exposición a numerosos eventos extremos relacionados con el cambio climático durante el primer año de vida y la aparición de sibilancias infantiles.

EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Se han identificado estrategias de vacunación contra el sarampión con eficacia y rentabilidad para aumentar de forma significativa la cobertura y la puntualidad de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos.

INMUNIZACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRASPLANTADOS

Se demuestra una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos o de órganos sólidos, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas.

SALUD MENTAL: EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta revisión general clasifica y cuantifica por primera vez los impactos negativos globales de la contaminación atmosférica y el cambio climático sobre la salud mental; se identificaron objetivos basados en la evidencia para futuras investigaciones y acciones de salud poblacional.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y OSTEOPOROSIS

El estudio proporciona evidencia convincente para una conexión causal entre los óxidos de nitrógeno y la materia particulada 2.5, y la osteoporosis, lo que sugiere que la reducción de la contaminación del aire podría desempeñar un papel crucial en la prevención de la enfermedad esquelética.

ABORDAJE DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN PEDIATRÍA

Para garantizar un abordaje equitativo de la anemia ferropénica, es esencial elaborar directrices específicas para cada región que prioricen las estrategias de suplementación con hierro a dosis bajas con duraciones adecuadas.

LA CARGA DE LA GRIPE DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de la enfermedad por COVID-19 alteró los patrones de circulación viral, incluidos los virus de la gripe.

MORTALIDAD POR CÁNCER EN AMÉRICA LATINA

Este estudio fue el primero que documentó la mortalidad por cáncer y su relación con el desarrollo socioeconómico en numerosas ciudades latinoamericanas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)