nutricion

DIETA LIBRE DE GLUTEN EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 Y ENFERMEDAD CELÍACA

En pacientes con diabetes tipo 1 y enfermedad celíaca, la implementación de la dieta libre de gluten no parece ejercer efectos importantes sobre el control de la glucemia o la calidad de vida.

LOS RESIDENTES DE HOGARES DE ANCIANOS PRESENTAN NIVELES ELEVADOS DE DESNUTRICIÓN, FRAGILIDAD Y DISCAPACIDAD

Es importante detectar con precisión la desnutrición, la fragilidad y la función física utilizando herramientas sencillas en entornos como las residencias de ancianos, ya que esta población es altamente vulnerable y tiene una prevalencia de desnutrición, fragilidad y discapacidad más alta de lo esperado.

LA DIETA VEGETARIANA Y LA SALUD ÓSEA

La calidad de la dieta vegetariana o vegana sería clave para mantener los huesos sanos y prevenir las fracturas.

ACEITE DE COCO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

En comparación con otros aceites vegetales no tropicales, el consumo de aceite de coco se asocia con niveles significativamente más altos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad. Los hallazgos deben ser tenidos en cuenta para las recomendaciones dietéticas al respecto.

LA ANEMIA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ESTARÍA ASOCIADA CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

El presente estudio analiza la asociación entre la anemia materna durante el embarazo y el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y la discapacidad intelectual.

LOS EFECTOS DE LA INGESTA DE PALTA SOBRE LA ADIPOSIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

A diferencia de los adultos, la ingesta de palta no parece tener un impacto significativo en las medidas de adiposidad en niños y adolescentes, pero se justifican estudios adicionales.

BENEFICIOS DE LOS SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS PARA CUIDADOS INTENSIVOS

Este artículo resume los efectos de las vitaminas A, B, C y E en el equilibrio entre factores prooxidantes y antioxidantes, en el entorno de los cuidados críticos.

LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE COMPUESTO DE ANTIOXIDANTES EN LA DIETA Y LA DIABETES

El Índice Compuesto de Antioxidantes en la Dieta es una herramienta nutricional válida y confiable para evaluar las características antioxidantes generales de la dieta y que esta asociado con la prevalencia de la diabetes.

LA UTILIDAD DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA EN LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y EL ESTADO NUTRICIONAL

La bioimpedancia eléctrica es una técnica no invasiva, accesible, barata y rápida que sirve para valorar el estado nutricional en adolescentes con anorexia nerviosa durante el seguimiento.

PREVENCIÓN DE LA ALERGIA AL MANÍ

Menos de un tercio de los pediatras implementan de forma completa las normas actuales para la prevención de la alergia al maní en los EE. UU.

SUPLEMENTOS CON PROTEÍNAS DEL SUERO, VITAMINA D Y SARCOPENIA

Se estudian los efectos del aporte de proteínas del suero, en combinación o no con vitamina D, en sujetos de edad avanzada con sarcopenia o fragilidad. La masa magra, y la función física mejoraron considerablemente en sujetos que reciben proteína del suero y vitamina D.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Se demuestra que los pacientes con insuficiencia cardíaca y peso por debajo del normal tienen el riesgo más alto de mortalidad. En cambio, los pacientes con obesidad de tipo I o II tienen riesgo reducido de mortalidad, respecto de los sujetos con índice de masa corporal normal.

INGREDIENTES BOTÁNICOS EN SUPLEMENTOS DEPORTIVOS

Los suplementos que enumeran ingredientes botánicos con supuestos efectos estimulantes o anabólicos no suelen estar etiquetados con precisión y pueden contener medicamentos prohibidos.

CONSUMO MATERNO DE HUEVO Y ALERGIA AL HUEVO EN EL LACTANTE

La introducción del huevo a la dieta de lactantes de entre 4 y 6 meses se asocia con riesgo reducido de alergia al huevo mediada por inmunoglobulina E. El riesgo de este tipo de alergia alimentaria en el lactante no se vería afectado por el consumo materno de huevo en el período neonatal muy temprano.

DIETA VEGETARIANA Y RIESGO CARDIOVASCULAR

En pacientes con riesgo alto de eventos cardiovasculares, el consumo de dietas vegetarianas mejora moderadamente, pero de manera significativa, diversas variables cardiometabólicas de riesgo, de manera independiente de la terapia farmacológica específica. Por lo tanto, la dieta vegetariana tendría efectos protectores y sinérgicos en prevención primaria de enfermedad cardiovascular.

LOGOS, SÍMBOLOS Y LEYENDAS EN LOS RÓTULOS DE ALIMENTOS ENVASADOS DE ARGENTINA

En los rótulos de los alimentos relevados se constató una alta presencia de leyendas o logos relacionados con los atributos analizados, la mayoría de ellos, sin embargo, sin un marco reglamentario que los avale. Por otra parte, la presencia de ciertos atributos podría representar un problema vinculado a la salud pública, especialmente para personas susceptibles.

LOS EFECTOS DE LAS DIETAS VEGETARIANAS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Es posible que la dieta vegetariana tenga efectos protectores y sinérgicos para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.

LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA MORTALIDAD EN UN ESTUDIO CONTEMPORÁNEO

El índice de masa corporal no necesariamente aumenta el riesgo de mortalidad, independientemente de otros factores de riesgo en adultos, especialmente adultos mayores, con sobrepeso.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de COVID-19 tuvo repercusiones en la seguridad alimentaria de los hogares mexicanos. Las restricciones sanitarias modificaron la cadena de suministro de alimentos, y el acceso económico a los alimentos se redujo como consecuencia de la pérdida de empleo y la reducción de ingresos. La inseguridad alimentaria fue particularmente pronunciada en las zonas rurales.

PAUTAS PARA EL RASTREO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

La enfermedad celíaca es un trastorno relativamente frecuente en la población general; puede asociarse con manifestaciones gastrointestinales, sistémicas o ambas, y puede simular otras entidades. Se resumen las pautas recomendadas para el rastreo diagnóstico de la enfermedad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)