infancia
FUNCIÓN VISUAL EN LOS NACIDOS ANTES DE LAS 25 SEMANAS DE GESTACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS
Una gran proporción de niños, especialmente los varones, nacidos en el límite de la viabilidad tienen deterioro visual, con baja visión o ceguera.
LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA REQUIERE DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ESPECIALES.
En este artículo los autores proponen aumentar la capacidad de recetar correctamente en pediatras para evitar erores comunes en la prescripción de drogas en niños.
LA ADHESIÓN AL EJERCICIO EN HOMBRE Y NIÑOS SE VE AFECTADA POR LA INTENSIDAD DEL MISMO DE DIFERENTE MANERA.
En este artículo los autores estudian como niveles crecientes de ejercicio afectan la motivación y la adhesión al mismo por parte de los individuos. Se observó que niños y adultos responden de formas diferentes.
RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL Y LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN LOS RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO
La duración de la alimentación trófica y la tasa de progresión de la alimentación enteral podrían ser los factores de riesgo de aparición de enterocolitis necrotizante en los recién nacidos pretérmino.
CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTALGIA EN PEDIATRÍA
Análisis de los mecanismos de la otalgia, la embriología del oído y su importancia clínica, y cada una de las etiologías con su enfoque diagnóstico y terapéutico.
LA EXPOSICIÓN FETAL AL VALPROATO SE ASOCIÓ CON PEOR RENDIMIENTO COGNITIVO A LOS 3 AÑOS
El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años.
El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años.
EFICACIA DE LA LEVOCETIRIZINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CUADROS ALÉRGICOS EN LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS
La levocetirizina, el isómero R de la cetirizina, se asocia con una mejoría significativa de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y la urticaria crónica. El tratamiento con 5 mg por día se acompaña de un excelente perfil de seguridad.
LA DEFICIENCIA DE HIERRO PREDISPONDRÍA A LAS CONVULSIONES FEBRILES DE LA INFANCIA.
Los autores de este trabajo realizaron una comparación en la aparición de convulsiones febriles entre niños con y sin deficiencias de hierro. Los resultados observados permiten concluir que la falta de este mineral predispone a sufrir estos episodios. Es por estas razones que los autores sugieren incluir a la deficiencia de hierro como factor de riesgo; el tratamiento de la misma dismuniría los episodios y las posibles secuelas.
COMPARAN EFICACIA Y SEGURIDAD DE DOS ANÁLOGOS DE INSULINA EN LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1
El uso de insulina aspart o insulina lispro en la infusión subcutánea continua de insulina en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 representa una estrategia eficaz y segura.
SEGURIDAD DEL ESOMEPRAZOL EN NIÑOS CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO
En niños de 1 a 11 años con enfermedad por reflujo gastroesofágico confirmada por endoscopia, todas las dosis de esomeprazol (5 mg, 10 mg y 20 mg) fueron bien toleradas. Los eventos adversos más comunes fueron diarrea, somnolencia y cefalea.
DURANTE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS SE SIGUEN UTILIZANDO LOS BRONCODILATADORES CON NEBULIZADORES
Las pautas británicas para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas destacan que el uso de los broncodilatadores con nebulizadores no se asocia con ventajas particulares en comparación con los inhaladores de dosis medida y espaciadores. Sin embargo, en la práctica, el tratamiento con nebulizadores sigue siendo la modalidad de terapia más común, especialmente en los pacientes adultos.
LA PESQUISA NEONATAL DE HIPOACUSIA MEJORA PRECOZMENTE LA CAPACIDAD AUDITIVA
Diversos programas de pesquisa neonatal de hipoacusia demostraron la capacidad de diagnóstico temprano y mejoría precoz en la capacidad auditiva. Se destaca la necesidad de implementar programas de pesquisa universal y de abandonar el enfoque de pesquisa basado en factores de riesgo.
LA TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES EN LA ETAPA PERINATAL NO PARECE GENERAR EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES A LARGO PLAZO
Aunque los modelos en animales sugieren que los glucocorticoides generan efectos adversos cardiovasculares a largo plazo cuando se administran en el periodo neonatal, esto no se ha demostrado en trabajos que evaluaron el desarrollo de niños con antecedentes de este tratamiento.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN ENTERAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN NIÑOS PREMATUROS
Dado que la mayoría de los niños con enterocolitis necrotizante han recibido alimentación enteral, es dable pensar que algún aspecto o característica de este régimen alimentario pudiese incrementar el riesgo de sufrir esta enfermedad.
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: SU ASOCIACIÓN CON COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN LOS NIÑOS
La existencia de una relación entre la enfermedad cardiovascular y el síndrome de apnea obstructiva del sueño que se presenta en los niños podría llevar a la formulación de nuevas estrategias de tratamiento, con el fin último de revertir este proceso en al infancia. Y, de ser posible, evitar sus consecuencias en la edad adulta.
ANALIZAN LA EFICACIA DE LOS MACRÓLIDOS EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS
Aunque existen indicios de que el tratamiento prolongado con macrólidos podría ser de utilidad en diversas enfermedades inflamatorias crónicas de las vías aéreas, los resultados aún no son concluyentes en ninguna patología, con excepción de la panbronquiolitis difusa).
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRASPLANTE RENAL
En los receptores de un trasplante renal, el tacrolimus de liberación prolongada tiene un perfil de eficacia y seguridad similar al de la formulación que se administra dos veces por día, con potenciales ventajas adicionales como la menor variabilidad individual e interindividual y una mejor función renal.
TERMOMETRÍA EN LA ARTERIA TEMPORAL: SU UTILIDAD EN LA SALA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA
El registro de la temperatura rectal puede resultar molesto para los niños de dos a cuatro años. Por ello, la posibilidad de utilizar un método alternativo y bien tolerado, puede ser una opción en la población pediátrica.
REVISIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI.
En este artículo se realiza una breve revisión de la Enfermedad de Kawasaki y se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano para poder llevar a cabo su tratamiento adecuado y así mejorar el pronóstico de los sujetos afectados.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANALGESIA EN PEDIATRÍA
Se comparó la efectividad de este método con el uso de los consensos habitualmente usados en pediatría. Los resultados arrojaron que esta nueva herramienta es efectiva y segura, aunque no remplaza a las guías habitualmente utilizadas en la consulta pediátrica.
|
|