cardiovasculares
LA INFLUENCIA DE LOS BETA BLOQUEANTES EN LA MORTALIDAD ASOCIADA CON LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El riesgo de muerte asociado con la insuficiencia cardíaca no presenta diferencias en los pacientes tratados con atenolol o carvedilol, aunque es más elevado en aquellos que reciben tartrato de metoprolol y los no tratados con beta bloqueantes.
REPERCUSIONES DEL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA GLUCEMIA SOBRE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Si bien no se ha demostrado un beneficio sobre la incidencia de enfermedad cardiovascular a corto y mediano plazo, las principales organizaciones científicas recomiendan un objetivo de HbA1c < 7% para la prevención de las principales complicaciones vasculares de la diabetes.
DEFINEN AL DESEMPEÑO EN LA CAMINATA DIARIA COMO UN FACTOR PREDICTOR DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
El desempeño en la caminata diaria constituye un factor determinante en la capacidad de ejercicio funcional y máxima en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Por lo tanto, el monitoreo de esta actividad puede brindar información para detectar la progresión de la enfermedad y mejorar su pronóstico.
EL ALISKIREN ES IGUAL DE EFICAZ QUE EL LOSARTÁN EN LA REGRESIÓN DE LA MASA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
El aliskiren, un inhibidor directo de la renina, se asocia con la misma eficacia que el losartán en términos de regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. El fármaco es muy bien tolerado.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA MORTALIDAD EN LA MUJER
Un alto porcentaje de las muertes en mujeres fumadoras y ex fumadoras son atribuibles al cigarrillo; el abandono del hábito reduce el riesgo de mortalidad por causas vasculares y respiratorias, incluido el cáncer de pulmón.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Y UTILIDAD DE LA VARENICLINA EN EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO
La vareniclina es un agonista parcial de los receptores nicotínicos y parece constituir el tratamiento actual de mayor eficacia para lograr el cese del tabaquismo, con un adecuado perfil de tolerabilidad.
LA FIBRILACIÓN AURICULAR REPRESENTA UN VERDADERO ESTADO PROTROMBÓTICO
Una revisión reciente concluyó que en la fibrilación auricular se producen alteraciones en el flujo sanguíneo, en el sistema de coagulación y en la vasculatura, compatibles con un estado protrombótico.
EFICACIA DE LA ORIENTACIÓN PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO LUEGO DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
En este estudio se analizó la relación entre el consejo para el cese del tabaquismo, brindado luego de un infarto agudo de miocardio, y la tasa de abandono de este hábito luego de 6 meses y un año.
COMPARAN EL USO DE ABLACIÓN POR CATÉTER CON LOS ANTIARRÍTMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La ablación por catéter, en comparación con el tratamiento con antiarrítmicos, parece asociarse con menor tasa de recurrencia a largo plazo de la fibrilación auricular.
LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR ETIOLÓGICO PREDOMINANTE EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA ENTRE LOS HISPANOS
La población hispánica de EE. UU. presenta una carga desproporcionada de riesgos cardiometabólicos, en gran parte debida a la resistencia a la insulina. La misma -compuesta por una sobreactividad inflamatoria y neuroendocrina- podría ser un factor etiológico predominante de las cardiomiopatías en hispanos.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LAS APOLIPOPROTEÍNAS Y EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Tanto las fracciones de colesterol unido a las lipoproteínas como las apolipoproteínas asociadas representan variables predictivas de eficacia comparable para estimar la mortalidad a largo plazo en la enfermedad coronaria.
DIVERSOS ANTIOXIDANTES PODRÍAN INDUCIR LA REGRESIÓN DE LAS LESIONES ATEROSCLERÓTICAS
Los inhibidores de la NADPH oxidasa y los antioxidantes, por ejemplo el resveratrol, podrían ser de ayuda para revertir la aterosclerosis, ya que restauran la movilidad de los macrófagos cargados con lípidos oxidados desde la pared vascular.
EL ALISKIREN ES UN AGENTE ANTIHIPERTENSIVO MÁS EFICAZ QUE LA HIDROCLOROTIAZIDA
El tratamiento con aliskiren, como monoterapia o con el agregado de amlodipina, es bien tolerado y se acompaña de reducciones más importantes de la presión arterial en comparación con los esquemas con hidroclorotiazida.
EL CANDESARTÁN CILEXETIL NO REDUCE LA REESTENOSIS ENDOPROTÉSICA EN LOS MODELOS CON ANIMALES
Los niveles elevados de angiotensina II aumentan la formación neointimal y la disfunción endotelial en un modelo con ratas sometidas a un injerto endoprotésico. El candesartán no reduce la formación neointimal ni afecta la función endotelial luego del injerto endoprotésico.
LA TROMBOCITOPENIA ASOCIADA CON LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA DEBE SER RÁPIDAMENTE DIAGNOSTICADA PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES
Los tratamientos anticoagulantes -heparina, inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa y tienopiridinas- son bastante seguros y se asocian con una eficacia elevada. Sin embargo, todos se acompañan de un riesgo considerable de hemorragia y, con menos frecuencia, de trombocitopenia y trombosis.
INCIDENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES Y MORTALIDAD ASOCIADA EN PACIENTES QUE CURSAN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La presencia de arritmias ventriculares durante la internación de pacientes que cursan síndrome coronario agudo, se asoció con mayor mortalidad intrahospitalaria y luego de 6 meses.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA SERÍAN SEGUROS EN TÉRMINOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La presencia de depresión favorece la aparición de enfermedad coronaria y aumenta la morbilidad debida a infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el antidepresivo a administrar.
RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CORONARIA
Los resultados de este metanálisis parecen indicar que los pacientes diabéticos que no han tenido episodios cardiovasculares tienen un menor riesgo de padecer afecciones coronarias en comparación con los no diabéticos con antecedentes.
VARIANTE POLIMÓRFICA DE INSERCIÓN Y DELECIÓN DEL GEN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA COMO MARCADOR DE ENFERMEDAD CORONARIA
Metanálisis que muestra escasa asociación entre la variante polimórfica de inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina y la enfermedad coronaria.
APROXIMADAMENTE UN TERCIO DE LA POBLACIÓN ESTADOUNIDENSE ADULTA SUFRE DE HIPERTRIGLICERIDEMIA
Un estudio observacional reciente ha concluido que aproximadamente 1 de cada 3 adultos estadounidenses tiene un nivel sérico de triglicéridos > 150 mg/dl y que cerca de 1 de cada 5 tiene un valor > 200 mg/dl.
|
|