infecciones
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN PEDIATRÍA
En esta reseña se analizan las drogas antirretrovirales utilizadas en los niños.
EL USO DE ANTIBIÓTICOS EFICACES CONTRA LOS GÉRMENES ATÍPICOS NO OFRECE VENTAJAS EN LOS PACIENTES CON NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA LEVE A MODERADA
La información disponible no avala que el tratamiento con antibióticos eficaces contra los gérmenes atípicos sea más útil en los pacientes con neumonía extrahospitalaria leve a moderada.
EL COMPROMISO DE LA FUNCIÓN RENAL NO AFECTA LAS VARIABLES FARMACOCINÉTICAS DEL VORICONAZOL
La insuficiencia renal no parece comprometer la farmacocinética del voriconazol. Sin embargo, en los pacientes con insuficiencia renal moderada se observa una asociación entre la depuración de la creatinina y los niveles plasmáticos del vehículo que se utiliza en los preparados para uso por vía intravenosa.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA TRICOMONIASIS VAGINAL EN MUJERES CON HIPERSENSIBILIDAD AL METRONIDAZOL
Ante la falta de eficacia de los tratamientos alternativos con fármacos intravaginales, la aplicación de protocolos de desensibilización al metronidazol parece la opción más adecuada para la terapia de la tricomoniasis en mujeres con hipersensibilidad a los nitroimidazoles.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS INFECCIONES CRÓNICAS Y LA OBESIDAD
Las infecciones por Chlamydia pneumoniae y Helicobacter pylori se relacionan de manera significativa y sinérgica con el sobrepeso. Esta asociación no parece mediada por los marcadores sistémicos de inflamación, como la proteína C reactiva.
ANALIZAN LAS CONSECUENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS INAPROPIADOS
Los autores analizan las consecuencias de los tratamientos antimicrobianos inapropiados.
EXISTE RIESGO DE AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN PACIENTES CON SEPSIS
Los niveles de glucemia disminuyen 2 horas después de la administración de lipopolisacáridos de bacterias gramnegativas debido a la reducción en la producción endógena de insulina y al aumento en la tasa de desaparición de la glucosa.
LOS ENSAYOS CLÍNICOS INCREMENTAN LOS COSTOS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
El análisis de los costos del tratamiento antirretroviral señala éstos se incrementan luego de finalizado el ensayo clínico. Los hospitales en donde se realizan las investigaciones farmacológicas, responsables de la compra y provisión sin cargo de antirretrovirales, deberían considerar este aumento en sus presupuestos.
LOS ERRORES PREVENIBLES EN LA DOSIFICACIÓN SON FRECUENTES EN LOS NIÑOS
Los errores en la medicación son causa de daño iatrogénico frecuente y prevenible en los niños. El error más frecuente es en la dosificación por la necesidad de realizar cálculos para la dosis correcta de acuerdo al peso o en algunos casos a la superficie corporal.Estos errores pueden en ocasiones tener consecuencias potencialmente severas
NUEVAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS INVADEN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD
El Staphylococcus aureus con resistencia adquirida a la meticilina en la comunidad se trasformara en la cepa dominante de Staphylococcus aureus con resistencia a la meticilina en hospitales y centros de salud
LAS FLUOROQUINOLONAS NO SON SUPERIORES A LOS BETA LACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
Las fluoroquinolonas no ofrecen ventajas en comparación con los antibióticos beta lactámicos en el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda. El uso de las fluoroquinolonas como terapia de primera línea en estos pacientes no parece justificado.
INVESTIGAN SI HAY CAMBIOS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN LOS NIÑOS CON ANTECEDENTES DE MENINGITIS BACTERIANA
No pudieron demostrarse diferencias anatómicas persistentes en las imágenes por resonancia magnética nuclear del cerebro o el hipocampo de los niños, vinculadas con la meningitis bacteriana o con las limitaciones académicas y conductuales observadas luego de la enfermedad en comparación con sus pares sanos.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO POR EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ONCOGÉNICO
Tanto las vacunas bivalentes como cuatrivalentes protegen eficazmente contra el cáncer de cuello de útero.
COMPLICACIONES PULMONARES EN LOS ENFERMOS SOMETIDOS A UNA CIRUGÍA INTRACRANEAL PROGRAMADA
La incidencia de complicaciones pulmonares en pacientes sometidos a una cirugía intracraneal programada es cercana al 25%. El 10% de los enfermos fallece como consecuencia de éstas y de allí la importancia de la identificación de los factores de riesgo de dichas complicaciones.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI
El esquema tradicional triple de tratamiento para Helicobacter pylori (un inhibidor de la bomba de protones más amoxicilina y claritromicina) ha perdido eficacia ante el aumento de la resistencia de la bacteria a la claritromicina. Por ello, se sugiere buscar esquemas alternativos con mayores tasas de curación, dadas las complicaciones asociadas con el microorganismo. Se investigan primordialmente esquemas secuenciales.
TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES PULMONARES Y EXTRAPULMONARES EN EL CONTEXTO DE LA INFECCIÓN POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
Mycoplasma pneumoniae es causa frecuente de infección respiratoria y no respiratoria. Si bien los antibióticos son sin duda eficaces en el primer caso, todavía no se ha establecido la estrategia óptima para tratar las manifestaciones extrapulmonares.
ANALIZAN LA PREVALENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN LOS PACIENTES ANCIANOS
La prevalencia de bacteriuria asintomática en los ancianos es elevada, tanto como consecuencia de un alto recambio de cepas como de la colonización con una misma variedad por lapsos prolongados.
LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL ES LA PRINCIPAL MEDIDA PARA EVITAR PANDEMIAS
Aunque la morbilidad y la mortalidad asociadas con la infección por el virus de la influenza son elevadas, son bajas en comparación con las consecuencias posibles de una pandemia ocasionada por una nueva cepa del virus. La implementación de programas de inmunización es esencial para evitar el caos médico y social que aquélla significaría.
ASOCIACIÓN ENTRE VAGINOSIS BACTERIANA Y ALTERACIONES LOCALES DE LA INMUNIDAD
La vaginosis bacteriana se asocia con alteraciones reversibles de la inmunidad local en el aparato genital de las pacientes infectadas por VIH, como consecuencia de cambios en las poblaciones celulares y en los niveles de citoquinas proinflamatorias.
ACTIVIDAD BACTERICIDA URINARIA DE LA LEVOFLOXACINA SOBRE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI RESISTENTES A LAS QUINOLONAS
En un modelo ex vivo, la administración de altas dosis de levofloxacina se asocia con la presencia de actividad bactericida urinaria rápida y sostenida sobre cepas de Escherichia coli resistentes a las fluoroquinolonas.
|
|