|
mentales
DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LA PREGABALINA PARA EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO ASOCIADO CON EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
En los sujetos con trastorno de ansiedad generalizada, la administración de pregabalina se asocia con mejoría de todos los síntomas vinculados con la ansiedad, con optimización específica del insomnio clínicamente relevante.
ANALIZAN EL DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS TRATADOS POR TUMORES CEREBRALES
El deterioro cognitivo posterior al tratamiento se observa en gran porcentaje de niños tratados por tumores cerebrales, muchas veces con secuelas graves. Entre las estrategias de reducción de la neurotoxicidad se encuentra la disminución de la dosis y el volumen de la radioterapia, con el agregado de quimioterapia.
PESQUISA DE COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN RESIDENTES CARCELARIOS PORTADORES DE VIH
Mediante la evaluación de los varones adultos portadores del VIH y residentes de cárceles, se observó una mayor prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en comparación con la población general.
SUPERIORIDAD DE LOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS FRENTE AL HALOPERIDOL EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS
La administración de amisulprida, olanzapina o ziprasidona en pacientes que cursan un primer episodio de esquizofrenia se asoció con resultados más favorables en cuanto a la respuesta y la remisión del cuadro clínico en comparación con el tratamiento con dosis bajas de haloperidol.
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO CON ESCITALOPRAM TIENE MAYOR CONTINUIDAD SIN NECESIDAD DE CAMBIOS
Si bien la mayoría de los pacientes abandona el tratamiento antidepresivo inicial, la administración de escitalopram parece asociarse con probabilidad superior de continuidad en comparación con las formulaciones genéricas de paroxetina, citalopram o fluoxetina.
RIESGOS DEL CHOKING GAME EN YOU TUBE PARA LOS ADOLESCENTES
Los médicos, padres y profesores deben prestar atención para detectar y prevenir situaciones, actividades y comportamientos de riesgo en adolescentes, entre los que se incluye la combinación del choking game y You Tube.
LA ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA
En pacientes con riesgo de diabetes mellitus tipo 2, la sensibilidad a la insulina es inferior en presencia de depresión no tratada en comparación con lo observado en ausencia de depresión o en pacientes tratados con antidepresivos.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Los pacientes adultos con cardiopatías congénitas presentan una prevalencia elevada de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Para aplicar una intervención psicosocial adecuada es necesario contar con información sobre los factores que determinan la aparición de dichos trastornos.
ASOCIACIÓN ENTRE PARTO PREMATURO EXTREMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Los niños prematuros extremos presentan un mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista o síntomas relacionados, cuya etiología se atribuye a las alteraciones del desarrollo cerebral en este grupo poblacional.
EL ARIPIPRAZOL TIENE UN PERFIL FAVORABLE DE TOLERABILIDAD EN COMPARACIÓN CON OTROS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
El aripiprazol es el prototipo de una nueva generación de antipsicóticos estabilizadores del sistema de neurotransmisión dopaminérgica. Su efecto antipsicótico reside en el agonismo parcial de los receptores dopaminérgicos D2 y de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A.
PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y OBESIDAD EN PACIENTES ESQUIZOFRENICOS
La prevalencia de obesidad y el riesgo de desencadenar el síndrome metabólico son mayores en pacientes esquizofrénicos que en individuos sanos. Se señala que este riesgo es superior en mujeres.
EFICACIA DEL ARIPIPRAZOL EN PACIENTES CON AUTISMO
Los pacientes autistas pueden requerir tratamiento farmacológico en presencia de una afección significativa del funcionamiento y de una respuesta inadecuada a las intervenciones conductuales.
EFICACIA DE LA DESVENLAFAXINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR
El succinato de desvenlafaxina es un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina aprobado por la Food and Drug Administration para el tratamiento de los pacientes adultos con trastorno depresivo mayor.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA DOSIS DE ARIPIPRAZOL Y LA RESPUESTA TERAPÉUTICA
En coincidencia con los resultados de los estudios de ocupación de receptores, la dosis óptima de aripiprazol es de 10 mg diarios. La administración de dosis superiores a 20 mg/día no ofrece mayores beneficios clínicos y puede asociarse con la reducción relativa de la eficacia.
LA PREGABALINA ES UN TRATAMIENTO EFICAZ DE LA LUMBALGIA Y LA CERVICALGIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
La terapia con pregabalina, ya sea como monoterapia o asociada con otros analgésicos, se asocia con la disminución del dolor y de los síntomas comórbidos en los sujetos con cervicalgia o lumbalgia con componente neuropático.
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE RESISTENCIA EN PARÁMETROS TEMPORALES Y ELECTROMIOGRÁFICOS EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Se investigó el efecto inmediato en los parámetros de velocidad y activación muscular de los miembros inferiores al realizar el pasaje de sentado a parado con diferentes cargas, comparando niños con parálisis cerebral y niños sanos.
ANÁLISIS DE LOS OPCIONES TERAPÉUTICAS FARMACOLÓGICAS DISPONIBLES PARA TRATAR LA FOBIA SOCIAL
Se recomienda utilizar los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina como agentes de primera línea en el tratamiento del trastorno de ansiedad social.
RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS EN DIVERSOS ESCENARIOS CLÍNICOS
Tres variables determinan la eficacia clínica de un fármaco: la farmacodinamia, la farmacocinética y las características biológicas del paciente. Se proponen una serie de casos clínicos en los que se comprueba cómo estas variables influyen en la utillización de fármacos antipsicóticos.
EFICACIA DE LA PREGABALINA EN PACIENTES CON NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA
La pregabalina es una alternativa adecuada para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático de origen diabético a pesar de ser relativamente más costosa que la amitriptilina.
CORRELACIONAN EL USO DE ANTIPSICÓTICOS CON LOS INDICES DE MORTALIDAD EN INDIVIDUOS CON ESQUIZOFRENIA
El uso prolongado de antipsicóticos se asocia con una menor mortalidad que la falta de administración de estos tratamientos en los sujetos con esquizofrenia. La clozapina es el fármaco antipsicótico relacionado con la mayor reducción de la mortalidad y de la tasa de suicidios en estos pacientes.
|
|