nutricion y metabolismo
VENTAJAS DE LA EXENATIDA FRENTE A LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA RESPECTO DEL PESO CORPORAL
El tratamiento con exenatida es una alternativa válida para aquellos pacientes con diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad que no logran el control adecuado de la glucemia con los hipoglucemiantes orales.
RENOVADO INTERÉS POR EL ÁCIDO NICOTÍNICO
La introducción de nuevos preparados de ácido nicotínico que se asocian con un mejor perfil de seguridad ha renovado el interés por este tratamiento. El ácido nicotínico es por el momento el único medicamento que se relaciona con una elevación importante del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad.
COMENTAN LAS CONSECUENCIAS DE LA DIFUSIÓN ANTICIPADA DE DATOS SOBRE ENSAYOS CLÍNICOS
Se requiere la implementación de medidas destinadas al monitoreo de los ensayos clínicos para reducir el riesgo de influencias inadecuadas y mejorar la disponibilidad de información confiable para el público general en el momento apropiado.
LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.
INICIO DEL TRATAMIENTO CON INSULINA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
El tratamiento con insulina en los pacientes con diabetes tipo 2 se comienza en forma tardía, ya que en la mayoría de los casos el control metabólico inadecuado ha persistido por mucho tiempo y ya existen complicaciones asociadas con la enfermedad.
DESCRIBEN LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DEL ANACETRAPIB, TANTO COMO MONOTERAPIA COMO EN ASOCIACIÓN CON LA ATORVASTATINA
El anacetrapib es un inhibidor de la colesteril-éster transferasa, el cual, administrado como monoterapia o en asociación con atorvastatina, provoca el descenso significativo de los niveles de LDLc y el incremento asociado de los de HDLc, con tolerancia adecuada y sin efectos sobre la presión arterial.
SE ANALIZA LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO EN LOS JUGADORES ACTIVOS DE LA LIGA NACIONAL DE FÚTBOL
Se ha encontrado que los jugadores activos de la Liga Nacional de Fútbol pueden presentar una alta prevalencia de padecer síndrome cardiometabólico, en especial los de la línea ofensiva/defensiva.
UN NUEVO MODELO PODRÍA IDENTIFICAR FÁCILMENTE LAS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
Un modelo sencillo de pesquisa que incluye cinco variables clínicas podría reducir el número de pruebas de tolerancia a la glucosa innecesarias. Sin embargo, debido a que el modelo se creó y se validó en una cohorte de origen asiático, su aplicabilidad a la población general todavía debe ser evaluada.
DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA E EN LOS DIABÉTICOS QUE REQUIRIERON UNA CIRUGÍA CARDÍACA
La administración de vitamina E se asocia con el descenso de los marcadores de inflamación y de sus moléculas efectoras en los sujetos con diabetes tipo 2 que requirieron una cirugía de revascularización miocárdica con bypass coronario.
UNA HERRAMIENTA PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO Y VITAMINA D
En este estudio se describe el método con el que se creó una herramienta para evaluar la ingesta de calcio y vitamina D, de fácil y rápida aplicación, y por lo tanto útil en la práctica cotidiana.
RIESGO DE DEMENCIA EN ANCIANOS CON DIABETES TIPO 2 CON ANTECEDENTES DE HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia, complicación potencial del tratamiento de la diabetes, tiene efecto deletéreo sobre el cerebro, y se ha demostrado que los jóvenes y niños con diabetes tipo 1 presentan trastornos cognitivos. En este estudio se analiza si la hipoglucemia se relaciona con aumento del riesgo de demencia en pacientes ancianos con diabetes tipo 2.
LOS REACTANTES DE FASE AGUDA ESTÁN RELACIONADOS CON LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD
En este trabajo los autores relacionan niveles elevados de reactantes de fase aguda en pacientes obesos o con síndrome metabólico con el aumento en patología de origen aterosclerótico.
DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA ADICIÓN DE EJERCICIOS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
La adición de un programa regular y progresivo de ejercicios al tratamiento con rosuvastatina en los pacientes hipercolesterolémicos se asocia con un descenso de las LDL oxidadas, sin una mayor incidencia de lesión muscular.
LA COMBINACIÓN DE VILDAGLIPTIN MÁS METFORMINA SE ASOCIA CON MÚLTIPLES VENTAJAS
En los pacientes con diabetes tipo 2 y mal control metabólico a pesar del tratamiento adecuado con metformina, el agregado de vildagliptin representa una excelente alternativa terapéutica para mejorar los parámetros de la glucemia, sin que se incremente el riesgo de hipoglucemia. La combinación farmacológica es muy bien tolerada.
EL TRATAMIENTO CON LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD PODRÍA SER BENEFICIOSO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En la enfermedad vascular periférica, el tratamiento con lipoproteínas de alta densidad reconstituidas se asocia con reducción sustancial del contenido de lípidos en los macrófagos de la placa de ateroma. Además, el nivel del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y el transporte inverso del colesterol se elevan considerablemente.
LOS SUJETOS OBESOS TIENEN MENOR VOLUMEN CEREBRAL TOTAL
Después de considerar diversos factores de confusión, los sujetos sanos con obesidad tienen un menor volumen cerebral total y de sustancia gris en comparación con los individuos con peso normal o con sobrepeso.
INFLUENCIA DE LA DIABETES TIPO 2 Y OTROS FACTORES EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS COGNITIVOS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Las alteraciones del funcionamiento cerebral en pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 están relacionadas con un mayor tiempo de evolución de la enfermedad, y esta asociación está mediada por la enfermedad coronaria y el antecedente de bajo peso al nacer
COMPARAN LA PRECISIÓN Y LA FUERZA DE INYECCIÓN DE DOS DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
En modelos de laboratorio con diversas dosis y velocidades de aplicación, las lapiceras prellenadas con insulina lispro se asocian con menores medianas de fuerza de deslizamiento y de variabilidad de fuerza de inyección que los dispositivos similares con insulina aspártica.
EFECTOS DE DIVERSAS INTERVENCIONES DIETARIAS SOBRE LA GLUCEMIA DURANTE EL EJERCICIO AERÓBICO EN LA DIABETES TIPO 2
Los alimentos con índice glucémico bajo pueden aportar beneficios en cuanto a los menores decrementos en la glucemia con el ejercicio y el menor riesgo de hipoglucemia durante su práctica en los pacientes con diabetes tipo 2.
CAMBIOS EN LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DESPUÉS DE DOS AÑOS DE EJERCICIO FÍSICO
Dada la mayor incidencia de eventos cardiovasculares en los pacientes diabéticos, el ejercicio físico podría utilizarse como medio de alcanzar un mejor control de los factores de riesgo. En el presente estudio clínico se evalúa, además, el efecto del entrenamiento sobre la elasticidad arterial.
|
|