atencion primaria

CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO Y CONTROL DE LA GLUCEMIA EN LA TRANSICIÓN A LA ADOLESCENCIA EN LA DIABETES TIPO 1

Durante la transición a la adolescencia de los niños con diabetes tipo 1 se observa la reducción de la frecuencia de la monitorización de la glucemia, con repercusión acentuada sobre el control metabólico, aun después del ajuste estadístico por covariables importantes.

LA UTILIDAD DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PARA DIAGNOSTICAR DIABETES VARÍA SEGÚN LA EDAD Y LA ETNIA

En los sujetos del sudeste de Asia, de 65 años o más, la hemoglobina glucosilada de 6.5% tiene escaso rendimiento diagnóstico y la glucemia en ayunas se asocia con un alto índice de resultados falsos negativos; por lo tanto, en esta población, la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa podría ser el estudio preferido para evitar diagnósticos incorrectos.

PREVALENCIA DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE LOS UROPATÓGENOS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

La resistencia a los antibióticos se vincula con incremento de la morbilidad y la mortalidad. Se advierte tasas elevadas de resistencia en los uropatógenos ambulatorios para los antibióticos prescriptos de forma habitual para el abordaje de las infecciones urinarias. Se reconoce la necesidad de mejores sistemas de vigilancia para el control de este proceso en la práctica cotidiana.

DESTACAN LOS BENEFICIOS DEL SUPLEMENTO CON ACIDOS GRASOS OMEGA-3 EN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

De acuerdo con la aplicación de cuestionarios validados, la administración de suplementos con ácidos grasos omega-3 se asocia con mejoría de los síntomas en los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LAS MUJERES

Las mujeres constituyen la mitad de las personas infectadas por el VIH en el mundo. Sin embargo, las oportunidades para la prevención han sido menos investigadas que en los pacientes de sexo masculino. Se describe un análisis de las causas de estas diferencias y de las estrategias implementadas para su potencial resolución.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS EL SÍNDROME METABÓLICO, LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

La asociación de obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y depresión con la disfunción sexual, específicamente la disfunción eréctil, indica que ésta es un precursor de enfermedad cardiosvascular.

EVALÚAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

De acuerdo con los conocimientos actuales, no se dispone de la información científica suficiente para afirmar que los ácidos grasos poliinsaturados son una estrategia beneficiosa en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y TASA DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON MELANOMA CUTÁNEO

Se comprobó que en pacientes con melanoma primario en estadio 1 y 2, la presencia de un nivel socioeconómico bajo se asocia a mayor espesor del tejido tumoral y a un peor pronóstico en cuanto a las variables clínicas estudiadas.

LOS PACIENTES CON EPILEPSIA TIENEN UN MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD

Los índices de mortalidad son más altos en los enfermos con epilepsia crónica y con epilepsia de reciente diagnóstico. El riesgo debe ser discutido con los enfermos, especialmente en relación con el peligro que conlleva la falta de adhesión a la terapia con los fármacos antiepilépticos.

LA DULOXETINA ES UN ANTIDEPRESIVO SEGURO Y BIEN TOLERADO

La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina que se emplea en dosis de hasta 120 mg/día y se encuentra aprobado para el tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada y dolor neuropático periférico diabético, entre otras entidades.

DESCRIBEN LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS DE ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR CONTRA EL ESTREÑIMIENTO

Entre las terapias contra el estreñimiento atribuido a la disinergia de la defecación se destacan la bioautorregulación y otras formas de entrenamiento neuromuscular, las cuales se asocian con elevadas tasas de respuesta y con la ausencia de efectos adversos.

DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS SUICIDIOS EN LA POBLACIÓN JUVENIL

Se verifica la importancia de los factores relacionados con el riesgo de conductas suicidas en la población menor de 26 años, con el fin de aplicar estrategias potenciales de modificación.

INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE VITAMINAS Y EL RIESGO DE HEPATOCARCINOMA

La administración de vitamina E, a partir de los alimentos o mediante suplementos, se vincula con la reducción de la probabilidad de hepatocarcinoma, en forma independiente del sexo.

EL ESTRÉS PSICOSOCIAL LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

El estrés psicosocial laboral parece asociarse con un incremento del riesgo poblacional para la enfermedad coronaria, pero resulta de menor repercusión que los factores convencionales de riesgo cardiovascular.

LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.

DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA

Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.

ADVIERTEN SOBRE LAS CONDUCTAS INADECUADAS COMPARTIDAS POR PADRES Y PEDIATRAS ANTE LA PRESENCIA DE FIEBRE EN LOS NIÑOS

Los padres reconocen a los pediatras como su principal fuente de información acerca de la fiebre; de este modo, las conductas inadecuadas compartidas por unos y otros parecen exponer a los niños al riesgo de sobredosis de antitérmicos.

COMPARAN EL USO DE INSULINA EN ADULTOS CON DIABETES ENTRE 1995 Y 2007

En el período de estudio, entre los adultos estadounidenses de 40 años o más se registró un descenso en la utilización de insulina, independientemente del sexo, la edad, el origen étnico y la duración de la diabetes.

COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 FAMILIAR Y ESPORÁDICA

En los enfermos con diabetes tipo 1 familiar, el control metabólico es más desfavorable y la frecuencia de complicaciones microvasculares es más alta, en comparación con los enfermos con diabetes tipo 1 esporádica. Por lo tanto, los primeros requieren ser controlados más exhaustivamente.

DETERMINAN EL PAPEL DE LA OBESIDAD EN LA DISMINUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DIABETES

El aumento de la incidencia de diabetes entre las personas obesas puede considerarse responsable de la reducción de la esperanza de vida libre de diabetes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)