mujer

REPERCUSIONES SOBRE LA FERTILIDAD EN LOS SOBREVIVIENTES DE CÁNCER EN LA NIÑEZ

Para la mayoría de los sujetos de ambos sexos que han padecido cáncer, es de vital importancia mantener la fertilidad. Dentro del plan terapéutico, se debe incorporar sistemáticamente la consulta con un endocrinólogo especialista en reproducción en el marco de la valoración por un equipo multidisciplinario.

GLIBENCLAMIDA EN LA DIABETES GESTACIONAL

En la diabetes gestacional, la glibenclamida conjuga una eficacia y una seguridad similares a las de la insulina con una buena tolerabilidad; la comodidad de su administración por vía oral y su menor costo la convierten en una mejor alternativa terapéutica.

LA DIABETES GESTACIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES PERMANENTE

Las pacientes con riesgo elevado de diabetes después del embarazo deben ser evaluadas mediante una prueba de tolerancia a la glucosa a fin de realizar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.

ADMINISTRACIÓN DE VITAMINAS C Y D PARA LA PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Se observó que la administración de vitaminas C y E en embarazadas nulíparas de bajo riesgo durante las semanas 9 y 16 de gestación no se asoció con una reducción significativa de la tasa de hipertensión asociada al embarazo.

ANALIZAN LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE PREVALENCIA EN LA HIPERTENSIÓN

En este estudio se halló un incremento significativo en la prevalencia de la hipertensión durante el invierno en comparación con el verano, lo cual indicaría la necesidad de considerar este factor de variación estacional cuando se comparan diferentes estudios de prevalencia en hipertensión.

ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO REPRODUCTIVO FEMENINO Y LA PREFERENCIA POR LA MASCULINIDAD

Las mujeres en edad reproductiva prefieren rostros con rasgos más masculinos en comparación con las niñas prepúberes y las mujeres posmenopáusicas. Esto se vincularía con la atención a rasgos relevantes desde el punto de vista biológico que reflejan la calidad del hombre con quien se reproducirá la mujer.

LAS MUJERES CON EPILEPSIA PUEDEN QUEDAR EMBARAZADAS Y GESTAR HIJOS NORMALES

Las nuevas recomendaciones aseguran que las mujeres epilépticas pueden quedar embarazadas y tener hijos con normalidad. Sin embargo, lo ideal es planificar la concepción con suficiente tiempo como para efectuar los ajustes necesarios en el tratamiento farmacológico. Por ejemplo, el ácido valproico no debería utilizarse durante la gestación.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS CON EL RIESGO DE DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El síndrome de ovarios poliquísticos tiene importantes asociaciones metabólicas y es un factor de riesgo cardiovascular. Aunque las intervenciones a corto plazo reducen el riesgo de diabetes y de eventos cardiovasculares, la información no es concluyente y se carece de indicios firmes que avalen un determinado enfoque profiláctico y terapéutico para estas pacientes.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS DISPARIDADES ETNICAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS PAUTAS DE PESQUISA POR MAMOGRAFÍA

Ciertas características específicamente relacionadas con el origen étnico podrían explicar las disparidades en la adhesión a las pautas para la realización seriada de mamografías. La detección de cáncer de mama en estadios avanzados y la mayor mortalidad son comunes entre las mujeres hispanas; de allí la importancia de la identificación y modificación de los factores asociados con dicha tendencia.

PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

La hipótesis de este protocolo de estudio es que la muerte de un neonato con peso inferior a 1 500 g antes del alta hospitalaria, las diversas morbilidades y la infección intrahospitalaria se asocian de forma independiente con características organizacionales (volumen de pacientes de las unidades de terapia intensiva y provisión de neonatólogos y enfermeros).

COMPARAN LOS ÍNDICES DE DETECCIÓN DE S. AGALACTIAE EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE MUESTRAS DE DIFERENTES LOCALIZACIONES

En comparación con el análisis de una única muestra, la prevalencia de colonización por S. agalactiae es sustancialmente más alta cuando se analizan las muestras obtenidas de 3 localizaciones diferentes (2 de la vagina y 1 del recto).

ASOCIAN LA DURACIÓN DEL SUEÑO CON RENDIMIENTO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

De acuerdo con los resultados de un estudio comparativo, sólo los adolescentes varones tendrían afectada su capacidad cognitiva si la duración del sueño es menor a 8 horas.

PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV

Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.

AVANCES EN LA ECOGRAFÍA PRENATAL

En este artículo se revisa la evolución de la ecografía prenatal desde sus orígenes hasta la actualidad.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

La prevención del embarazo adolescente, sobre todo en los países en vías de desarrollo, requiere la implementación de un sistema de calidad que incluya programas de educación sexual en las escuelas, campañas masivas de salud sexual y reproductiva y una red de servicios de atención destinada a esta población.

ABORDAJE DE LAS MUJERES ALCOHÓLICAS POR MEDIO DE LA TERAPIA DE ASESORAMIENTO BASADA EN EL VÍNCULO

La terapia basada en el vínculo es un abordaje para asesorar a mujeres con adicción al alcohol y a las drogas. El terapeuta y la paciente se comprometen y colaboran para fortalecer la relación en el espacio terapéutico, así como para mejorar la interacción social de la enferma.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos tienen mayor compromiso de la funcionalidad ovulatoria y niveles séricos más altos de testosterona total comparadas con las pacientes afectadas pero sin obesidad. Llamativamente, el acné fue menos frecuente en el primer grupo.

DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN TÉRMINOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LA VACUNACIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES VIRALES

Se describen diferencias entre ambos sexos en la respuesta inmunitaria y los efectos adversos relacionados con la administración de vacunas antivirales. Tanto el sexo como el embarazo deben considerarse en las recomendaciones vinculadas con las inmunizaciones.

REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA FERTILIDAD

Las mujeres que realizan actividad física en el nivel de máxima intensidad y frecuencia tienen mayor riesgo de ser infértiles. Las consecuencias deletéreas, sin embargo, son reversibles. La actividad física más frecuente y de mayor intensidad se asoció con una probabilidad 3.2 y 2.3 más alta de infertilidad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)