aparato respiratorio

EN CICLISTAS PROFESIONALES LA PREVALENCIA DE ASMA ES SUPERIOR A LA DE LA POBLACIÓN GENERAL

En los ciclistas profesionales, un interrogatorio acerca de la presencia de síntomas asociados con la hiperreactividad bronquial demuestra que éstos se encuentran en el 72% de los casos. Sin embargo, el estudio con metacolina confirma este diagnóstico en el 52% de la población, lo cual indica no sólo que dicha prevalencia es superior a la de la población general, sino que el mencionado estudio resulta de utilidad para la confirmación diagnóstica.

GRANDES CAMBIOS EN EL MANEJO TERAPÉUTICO DEL ASMA DURANTE LA DÉCADA DE 1990 EN ARGENTINA

En Argentina, las tasas de mortalidad por asma cruda y ajustada durante la década de 1980 eran de 3.38 y 0.72 respectivamente, mientras que durante la década siguiente esos valores fueron de 2.58 y 0.38. Entre 1990 y 1999, se produjo un aumento de las ventas de corticoides inhalados del 479% y de los agonistas beta2 inhalados del 32%, mientras que se redujeron las ventas de teofilina en 63%.

LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO PODRIAN CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA

Evaluación de la relación entre la disfunción endotelial y el trastorno respiratorio del sueño en pacientes con preeclampsia, y su efecto sobre el peso al nacer de los neonatos.

METODO DE EVALUACION PARA DISCAPACIDAD RESPIRATORIA EN PACIENTES ASMATICOS

En el presente trabajo, sus autores evaluaron la utilidad de una prueba de ejercico respiratorio en 3 minutos, como herramienta para medir la capacidad respiratoria máxima y la percepción de disnea. Al respecto, demostraron que este estudio permite diferenciar entre los sujetos sanos y los pacientes con asma de diferente gravedad, y resulta comparable a la prueba de la caminata en 6 minutos.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DEL ASMA INFANTIL BASADAS EN MARCADORES BIOLOGICOS

Los marcadores biológicos propuestos, entre los cuales se encuentran las mediciones diarias de VEF1, y el porcentaje de eosinófilos en sangre periférica, pueden ayudar a obtener avances en el manejo del asma infantil.

OBSERVAN PREVALENCIA AUMENTADA DE RINITIS ALÉRGICA Y ASMA EN DEPORTISTAS PROFESIONALES

En los atletas profesionales, la inhalación incrementada de alérgenos e irritantes los predispone a presentar rinitis alérgica y asma. El diagnóstico de estas entidades comprende no sólo un cuidadoso interrogatorio y el examen físico, sino también el estudio de alergia (en piel o in vitro) y de función pulmonar durante el ejercicio.

LOS RONQUIDOS PODRÍAN SER UN FACTOR INDEPENDIENTE EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

En los pacientes que presentan ronquidos se observa importante asociación con la presencia de obesidad, somnolencia diurna excesiva y síntomas de fatiga crónica. El índice de apnea-hipopnea durante el sueño de estos pacientes permite predecir el porcentaje del tiempo de ronquidos y sus volúmenes promedio y máximo.

EL JARABE CON EXTRACTO DE HIEDRA SE ASOCIA CON UNA TOLERANCIA EXCELENTE EN NIÑOS

La evaluación retrospectiva de más de 52 000 niños tratados con jarabe para la tos con extracto de hiedra indica que el preparado tiene una tolerancia excelente, con una incidencia del 0.22% de efectos adversos.

EN LA INDICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA LA TOS AGUDA INFLUYE LA DEMANDA DE CADA PACIENTE

En los pacientes adultos con tos aguda y hallazgos negativos en la auscultación pulmonar, la percepción de la demanda de antibióticos por parte de éstos influye en forma significativa sobre la decisión del profesional de indicar estos agentes.

EL 39% DE LOS PACIENTES ATÓPICOS PRESENTA SENSIBILIZACIÓN A LAS PLANTAS DOMÉSTICAS

Una importante proporción de los pacientes con atopia demuestra sensibilización alérgica a las plantas domésticas más comunes, en particular a Ficus. A su vez, entre los que presentan positividad a la prueba cutánea sólo una minoría tiene síntomas clínicos.

MANEJO DEL ASMA PEDIATRICO EN UNA POBLACION MULTICULTURAL Y COLECTIVISTA

En las sociedades multiétnicas y colectivistas, el manejo del asma pediátrico requiere la aplicación por parte del profesional tratante de una estrategia de cuidado centrada en la familia, en la cual el médico y los familiares del niño funcionen como una sociedad en el cuidado de la salud de éste.

INFLUENCIA DE LA CLASE SOCIAL SOBRE EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES ALERGICAS

El papel que ejerce la clase social sobre el riesgo de asma y rinitis alérgica se modificó en los últimos tiempos. Sin embargo, el mayor incremento en la prevalencia de ambas enfermedades parece asociarse con el nivel socioeconómico bajo.

OBSERVAN RELACION ENTRE CONSUMO DE CARNE Y FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA

Los autores del presente ensayo concluyen que el consumo de ácidos grasos saturados y de carne puede aumentar el riesgo de presentar fibrosis pulmonar idiopática.

ACTUALIZAN EL MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN AÑOSA

Los distintos cambios fisiológicos y anatómicos asociados con el envejecimiento predisponen a los individuos añosos a presentar rinitis. En ellos, el tratamiento farmacológico debe ser cauteloso debido a los efectos adversos asociados con las medicaciones, particularmente en el caso de los antihistamínicos y los descongestivos.

ACTUALIZAN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La rinitis alérgica es el trastorno crónico más frecuente de la población pediátrica y puede alterar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados. La evitación del alérgeno es el primer paso en el manejo de esta entidad, aunque muchas veces esto no resulta posible. Entre las opciones farmacológicas, los antihistamínicos y los corticoesteroides intranasales son de primera elección.

ASPECTOS DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES DE LA VIA AEREA SUPERIOR

Las enfermedades ocupacionales alérgicas de la vía aérea superior representan un estadio temprano de la inflamación alérgica de todo el sistema respiratorio, por lo que su gravedad no debería ser subestimada. Por su parte, la existencia de nuevos irritantes indica la necesidad de investigar sus efectos en la vía respiratoria inferior, mientras que el riesgo de cáncer ocupacional debe ser objeto de estudios epidemiológicos y experimentales.

EL TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES ASMATICAS ES SUMAMENTE COSTOSO

Aunque el gasto que genera el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas varía sustancialmente de un país a otro, siempre es alto, en especial en pacientes asistidos en centros de atención secundaria y en individuos de edad avanzada.

NORMAS PARA DIAGNOSTICO DE LA CEFALEA ATRIBUIDA A RINOSINUSITIS

El diagnóstico diferencial entre las cefaleas de origen rinogénico y las migrañas resulta de gran importancia, ya que ambas entidades requieren tratamiento específico. Al respecto, las primeras se asocian con fiebre y secreción nasal purulenta.

EL DIAGNOSTICO DE ASMA PUEDE PREDISPONER A LA INACTIVIDAD FISICA

Los resultados del presente trabajo realizado en 60 pacientes con asma señalan, entre los factores limitantes de la actividad física realizada, a la falta de motivación, mientras que el apoyo social y el deseo de sentirse saludables parecen actuar como elementos facilitadores.

MAYOR MORBILIDAD RESPIRATORIA EN TRABAJADORES DE SALONES DE BELLEZA

Los trabajadores de los salones de belleza presentan mayor riesgo de morbilidad respiratoria y alteraciones de la función pulmonar en comparación con los controles, aún luego del ajuste para el tabaquismo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)