calidad de vida

NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES

La Unión Europea encargó la realización de un consenso de expertos sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la conducción de vehículos para elaborar la primera legislación al respecto basada en información científica.

PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DEL OJO SECO

Se estimó que más de 16 millones de adultos estadounidenses tienen diagnóstico de enfermedad de ojo seco y la prevalencia es superior en las mujeres, con respecto a los hombres, y aumentó con la edad. Esta investigación aportó datos sobre la prevalencia de esta afección en los adultos jóvenes (18 a 34 años), que alcanzó el 2.7%.

INFLUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS EN ESTADO CRÍTICO

Alrededor del 50% de los niños gravemente enfermos, internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, presentó deficiencia de vitamina D (niveles séricos inferiores a 50 nmol/l) en el momento de la internación. La deficiencia de vitamina D se asoció con enfermedad más grave, disfunción de múltiples órganos e índices más altos de mortalidad. Se requieren más estudios para determinar si la corrección de la deficiencia mejora el desenlace clínico.

SEGURIDAD CARDIOVASCULAR DE LOS INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5

Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 no aumentan el riesgo de eventos adversos cardiovasculares.

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

En individuos con miocardiopatía hipertrófica, la realización de ejercicios físicos de intensidad moderada o alta permite aumentar la capacidad funcional, la frecuencia cardíaca de reserva, el volumen sistólico y el volumen máximo de consumo de oxígeno. Asimismo, no provoca mayor incidencia de eventos adversos, respecto de los registrados en pacientes que no los practican.

ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

En este estudio se demostró que las desigualdades sociales repercuten de manera diferente en la salud mental en hombres y mujeres.

EVOLUCIÓN CLÍNICA LUEGO DE DEJAR DE FUMAR

La interrupción del hábito de fumar que motiva aumento importante del peso corporal se asocia con incremento del riesgo de diabetes tipo 2 en el corto plazo; incluso así, los beneficios del cese del tabaquismo sobre la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares o la mortalidad por cualquier causa no se atenúan.

RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA BASAL Y LA APARICIÓN DE DIABETES

Cada incremento de más de 2000 pasos por día en el número total de pasos diarios, hasta los 10 000, se asoció con un riesgo un 5.5% inferior de progresión a la diabetes en una población con intolerancia a la glucosa y alto riesgo cardiovascular.

DOBLE RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Este estudio, que evaluó la asociación entre la depresión y la diabetes tipo 2, concluyó destacando la importancia del correcto diagnóstico y la necesidad de realizar futuras investigaciones sobre ambos trastornos.

BENEFICIOS DEL FÚTBOL RECREATIVO EN LOS ADULTOS MAYORES SANOS Y ENFERMOS

Un estudio detalla los beneficios que tiene el fútbol recreativo para la población adulta y adulta mayor a nivel cardiovascular, óseo y funcional.

RASTREO DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del desarrollo son prevalentes y su intervención temprana produce mejorías significativas. El presente estudio buscó analizar las recomendaciones acerca del rastreo universal de los trastornos del desarrollo en niños sanos de 12 a 24 meses de edad.

DOSIS ELEVADAS DE VITAMINA D SOBRE EL METABOLISMO ÓSEO EN ANCIANOS CON SOBREPESO

La vitamina D, en dosis equivalentes a 3750 UI/d administradas durante un año, no mejoró la densidad mineral ósea o los marcadores óseos en comparación con la dosis diaria recomendada de 600 UI/d en ancianos con sobrepeso con un nivel promedio de 25(OH)vitamina D de 20 ng/ml.

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADOLESCENTES Y DEPORTE DE ÉLITE

Los trastornos psicológicos tienen una alta prevalencia en adolescentes y se solapan con trastornos alimentarios. La hipótesis de este estudio es que la práctica deportiva de élite tendría un efecto psicológico beneficioso.

BÚSQUEDA DEL CONSENSO INTERNACIONAL PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO

Las guías nacionales de cesación del tabaquismo son eficaces para mejorar las tasas de abandono de este hábito en la práctica clínica cotidiana.

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA MORTALIDAD

La actividad física modifica la mortalidad general de los pacientes con enfermedad cardiovascular. El beneficio sería óptimo en individuos que tienen un estilo de vida activo y realizan ejercicio durante su tiempo libre.

SALUD MENTAL Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA

Los trastornos mentales, incluidos los niveles altos de estrés, la depresión y la ideación suicida, se asocian con menor densidad mineral ósea, especialmente en mujeres premenopáusicas y hombres.

PIE DIABÉTICO Y CALIDAD DE VIDA

Los pacientes con pie diabético tienen compromiso importante de la calidad de vida, de modo que la educación de los enfermos para el cuidado adecuado de los pies y el examen clínico exhaustivo son fundamentales en términos de prevención.

EL ESTRÉS EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En esta revisión, los autores evaluaron la información actual sobre el estrés como factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.

RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL SOBRE LA SENSIBILIDAD AL AMONÍACO

En pacientes con rinitis alérgica estacional, en condiciones experimentales, la inflamación preexistente no se asocia con mayor sensibilidad a la exposición aguda a amoníaco; sin embargo, los resultados deberán confirmarse con otros compuestos y en pacientes con sensibilización a alérgenos perennes.

TOMA DE DECISIONES EN LOS ATLETAS CON ENFERMEDAD CARDÍACA

Cada vez más se considera que la decisión de que los atletas con enfermedad cardíaca sigan participando o no en deportes de competencia debe basarse en la valoración del riesgo de cada sujeto en particular. Aunque este abordaje es más complejo, en términos clínicos y legales, es el único que permitiría evitar restricciones innecesarias, en sujetos que a pesar de presentar diversos trastornos cardíacos, pueden continuar practicando deportes de competencia, con un riesgo razonable.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)