mujer

VARIABLES QUE INCIDEN EN LA ACEPTACIÓN DE LA PESQUISA NEONATAL DE LA INFECCIÓN POR VIH

La incorporación de las pruebas de pesquisa infantiles en los programas de asesoramiento y de prevención de la transmisión vertical del VIH permitirá una mayor aceptación materna del cribado precoz, mediante la preparación psicológica y emocional.

IMPACTO DEL ESTILO DE VIDA EN LA PRESENTACIÓN DE LAS MIGRAÑAS EN LAS MUJERES

Factores como las alteraciones del sueño y del descanso, además de hábitos irregulares de alimentación, influyen en la frecuencia e intensidad de las migrañas.

DESTACAN LA SEGURIDAD DEL ACICLOVIR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La utilización de aciclovir en el primer trimestre del embarazo no se vincularía con un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas graves.

MICROBICIDAS Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH

El estudio de los microbicidas se ha centrado en productos que contienen antirretrovirales. Se requieren más investigaciones en el contexto apropiado, junto con otras estrategias de prevención.

PERFIL LIPÍDICO Y NIVELES SÉRICOS DE CALCIO Y MAGNESIO EN MUJERES CON HIPOTIROIDISMO

Las pacientes con hipotiroidismo muestran un perfil aterogénico con niveles aumentados de colesterol total y colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y un consiguiente riesgo de enfermedades cardiovasculares.

DURACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO Y EFECTOS A LARGO PLAZO SOBRE LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

La duración de la lactancia tiene consecuencias a largo plazo para la salud mental del niño, dado que la leche materna es una fuente rica de ácidos grasos y otros componentes biológicamente activos esenciales para el desarrollo.

LA ANSIEDAD SE ASOCIA CON EL NIVEL DE MORTALIDAD EN MUJERES DE MEDIANA EDAD

Existiría una asociación entre la ansiedad y el aumento del riesgo de muerte prematura en mujeres de mediana edad residentes en la comunidad, independientemente de la consideración del efecto de la depresión y de otros factores de riesgo.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES Y LOS VARONES CON DIABETES

Las mujeres con diabetes presentan un perfil menos favorable de factores de riesgo cardiovascular en comparación con los varones diabéticos, en relación con el control de la presión arterial y del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

DESCRIBEN UNA ASOCIACIÓN EN LA GOTA Y EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN MUJERES AÑOSAS

En las mujeres añosas con antecedentes de gota se verifica un incremento en la incidencia de infarto de miocardio, que resulta independiente de otros factores de riesgo vascular y que supera al que se observa en los varones.

SOBREPESO MATERNO Y OBESIDAD COMO FACTORES DE RIESGO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Se sugiere una asociación entre la obesidad materna y algunas anomalías congénitas. Si bien el mayor riesgo en valores absolutos es probablemente pequeño, se necesitan más estudios para confirmar si el sobrepeso materno también está involucrado.

REVISAN LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LOS NEONATOS PRETÉRMINO

La alimentación de los recién nacidos prematuros no sólo debe considerar el aporte adecuado de carbohidratos, proteínas y grasas, sino también la incorporación de minerales y de vitaminas, ya que estos niños suelen presentar deficiencias importantes en este sentido.

LIMITACIONES DE LOS MÉDICOS GENERALISTAS EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES CON DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

Se presentan los resultados de un estudio transversal comparativo acerca de las dificultades y expectativas del enfoque del alcoholismo en las mujeres.

OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL PATRÓN DEL SUEÑO EN MUJERES

El insomnio en las mujeres es mas prevalente que en los varones, lo cual se relaciona con circunstancias como el embarazo, los hijos y la menopausia; se dispone en la actualidad de diversas opciones para el tratamiento de los diferentes tipos de insomnio.

REPERCUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA OMS SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL

Pese a que el entrenamiento del personal de asistencia de los partos con los programas de la OMS no parece asociarse con la reducción de la mortalidad neonatal en los países no industrializados, se observa una disminución de la tasa de mortalidad fetal.

LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES

Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.

MEJORÍA DE LA CEFALEA OCCIPITAL MEDIANTE LA MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN

La mamoplastia de reducción podría constituir una alternativa terapéutica para aquellas pacientes con macromastia asociada con cefalea occipital crónica.

LINFADENECTOMÍA COMBINADA Y SUPERVIVENCIA EN LAS PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO

La linfadenectomía combinada pelviana y paraaórtica constituye una opción recomendada como parte del tratamiento del carcinoma de endometrio con riesgo intermedio a elevado de recurrencia.

REPERCUSIÓN DE LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS EN LA NUTRICIÓN MATERNA Y FETAL EN EL EMBARAZO

La presencia de náuseas y vómitos que no requieren hospitalización se asocia con alteraciones de la ingesta de alimentos en las embarazadas, si bien estos cambios no parecen vincularse con complicaciones inmediatas para la madre y el feto.

AUMENTO EN LOS NIVELES MATERNOS DE FERRITINA Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los niveles séricos maternos elevados de ferritina se asociaron con un riesgo aumentado de diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino, e indican un papel de la inflamación sistémica en la fisiopatología más que un exceso en los depósitos de hierro.

EL SISTEMA DE RECOMPENSA MESOLÍMBICO ES IMPORTANTE PARA EL MANTENIMIENTO DE LA ANOREXIA NERVIOSA

Es posible que la teoría de la dependencia de la inanición sea responsable del mantenimiento de la anorexia nerviosa. Esto podría favorecer la creación de estrategias terapéuticas más adecuadas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)