cardiovasculares

BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Según los hallazgos de este estudio, la insulina administrada en infusión previene la prolongación del intervalo QT en las primeras 24 horas posteriores al infarto agudo de miocardio en pacientes con hiperglucemia.

ESTUDIAN EL PAPEL DE UN INHIBIDOR DE LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS PLURIPOTENCIALES MESENQUIMÁTICAS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

La apoptosis de las células pluripotenciales mesenquimáticas podría tener un papel en la progresión de la insuficiencia cardíaca

ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD CENTRAL, DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y MORTALIDAD.

La obesidad central parece ser un mejor predictor de disfunción ventricular izquierda que parámetros como el índice de masa corporal, que refleja la obesidad generalizada.

IMPORTANCIA DE LA PROTEÍNA C-REACTIVA Y DEL COLESTEROL LDL EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA CARDIOVASCULAR

En aquellos casos en los que se decide iniciar tratamiento farmacológico para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, la reducción de la concentración sérica tanto de colesterol LDL como de la proteína C-reactiva indicarían una mejor evolución a largo plazo.

CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES CON DIABETES TIPO 2

El consumo regular de café no se asoció con un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular o de la mortalidad por todas las causas en los hombres con diabetes tipo 2.

EFECTOS DE LA TORASEMIDA EN LOS NIÑOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

La torasemida redujo sustancialmente los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca en los niños, así como las concentraciones plasmáticas del péptido natriurético cerebral, sin provocar efectos adversos significativos.

REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES APARENTEMENTE SANOS TRATADOS CON ROSUVASTATINA

Determinados grupos de pacientes aparentemente sanos y sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular, sin dislipidemia, pero con marcadores de la inflamación elevados, podrían obtener beneficios del tratamiento con estatinas.

EL VALOR PREVENTIVO DEL ELECTROCARDIOGRAMA DE RUTINA EN PACIENTES AÑOSOS

El factor de riesgo más significativo para la mortalidad y morbilidad cardiovasculares en los pacientes añosos, es el antecedente de alguna enfermedad cardiovascular; la realización rutinaria de electrocardiogramas no aporta información adicional en este sentido.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN PARADÓJICA ENTRE LA OBESIDAD Y EL PRONÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

Tanto el sobrepeso como la obesidad parecen asociarse con menor mortalidad por todas las causas en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica e incluso se vinculan a un efecto protector, en el marco de la llamada paradoja de la obesidad.

EN PACIENTES DIABÉTICOS, LA METFORMINA ES MÁS EFICAZ QUE LA REPAGLINIDA EN LA REDUCCIÓN DE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL

En los pacientes con diabetes tipo 2 sin obesidad, la metformina es más eficaz que la repaglinida en términos de reducción de los marcadores de inflamación y de disfunción endotelial, a pesar de que los dos tratamientos se asocian con el mismo efecto hipoglucémico.

MECANISMOS MOLECULARES DE ACCIÓN DE LA INSULINA A NIVEL CARDÍACO EN CONDICIONES FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS

La insulina regula diversos procesos moleculares a nivel miocárdico y participa en situaciones complejas como la hipertrofia, la isquemia miocárdica o el tamaño del infarto.

RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Y LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR IDIOPÁTICA

En un estudio reciente se confirmó que la presión de la aurícula derecha media y arterial pulmonar media permite diferenciar la clase I de la hipertensión arterial pulmonar idiopática de las clases II, III y IV.

MORTALIDAD ASOCIADA CON LA MODIFICACIÓN DE LA DOSIS DE BETABLOQUEANTES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA

En los pacientes internados por insuficiencia cardíaca descompensada la reducción de la dosis de betabloqueantes o su suspensión pueden tener efectos perjudiciales.

EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Los beneficios observados en los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, cuya presión arterial se controló estrictamente, no persisten después de que ese control riguroso de la hipertensión arterial se suspende.

LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB/IIIA ESTÁN SUBUTILIZADOS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

Aunque las actuales guías de tratamiento para pacientes con síndrome coronario agudo los recomiendan, los inhibidores de la glucoproteína plaquetaria IIb/IIIa aún están subutilizados en la práctica clínica diaria.

LAS ESTATINAS NO PARECEN ELEVAR EL RIESGO DE CÁNCER

La información disponible hasta la fecha sugiere que las estatinas no ejercen efectos a corto plazo sobre la aparición de cáncer; sin embargo, no se dispone de información sobre la evolución a largo plazo.

EL TAPONAMIENTO CARDÍACO ES UNA COMPLICACIÓN FRECUENTE EN LA DISECCIÓN AGUDA AÓRTICA TIPO A

El taponamiento cardíaco no resulta infrecuente en pacientes con disección aortica aguda tipo A. La presencia de síntomas como síncope, alteración del estado mental, ensanchamiento del mediastino sugieren el mismo. Se requiere tratamiento quirúrgico urgente para mejorar el pronóstico en estos pacientes.

IMPORTANCIA DE LA PREECLAMPSIA Y DE LA ECLAMPSIA EN EL FUTURO CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES CON EMBARAZOS COMPLICADOS

Las mujeres con antecedentes de preeclampsia y eclampsia tienen aproximadamente el doble de riesgo de enfermedad cardíaca, cerebrovascular y arterial periférica tempranas y de mortalidad cardiovascular.

LOS SÍNCOPES COMO FACTORES DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

El síncope por razones desconocidas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica está asociado con un mayor riesgo de muerte súbita. Los investigadores consideran esa relación entre síncope y muerte súbita como clínicamente relevante.

PRESENTAN UNA REVISIÓN SOBRE LA ETIOPATOGENIA, LA CLÍNICA, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS MIOCARDITIS

Descripción de los mecanismos etiológicos, así como los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las miocarditis agudas, con énfasis en los mecanismos patogénicos y en las nuevas alternativas de tratamiento.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)