ancianidad

EL APORTE DE ACIDO FÓLICO Y VITAMINAS B6 Y B12 NO MODIFICA EL RIESGO DE CÁNCER EN LAS MUJERES

En la era de la fortificación de los alimentos con ácido fólico, el uso de suplementos con ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 no modifica el riesgo global de neoplasias ni el riesgo de cáncer de mama en particular.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS TODAVÍA NO ES OPTIMO

La prevención y el tratamiento de la osteoporosis pueden ser mejorados si se incrementa el cumplimiento de las recomendaciones vigentes en términos de estudios de imágenes, de la farmacoterapia específica y de las medidas generales no farmacológicas.

PAPEL DEL TRATAMIENTO ENDOCRINOLÓGICO EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO LOCAL DEL TUMOR PRIMARIO

En los casos de cáncer de próstata con metástasis linfáticas regionales sin tratamiento dirigido al tumor primario, la terapia endocrinológica tardía es menos efectiva que la de implementación precoz.

DESCRIBEN LAS NOVEDADES EN LAS NORMATIVAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

Se describen las novedades vinculadas con las normativas para el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis, de acuerdo con las recomendaciones emanadas por un consenso entre distintas sociedades científicas.

EL INSOMNIO SUELE SER UN TRASTORNO PERSISTENTE

El patrón evolutivo más frecuente del insomnio es la persistencia; este tipo de evolución es más común en los pacientes con insomnio más grave. Por el contrario, los enfermos con insomnio subsindrómico tienen 3 veces más probabilidad de remisión que de agravamiento a lo largo del tiempo.

TERAPIA ANTIRRESORTIVA PREVIA Y RESPUESTA A LA TERIPARATIDA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

La teriparatida genera efectos positivos sobre la densidad mineral ósea y los marcadores de formación ósea, independientemente de los tratamientos antirresortivos previos y su duración, incluidos el alendronato y el risedronato.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LAS APOLIPOPROTEÍNAS Y EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA

Tanto las fracciones de colesterol unido a las lipoproteínas como las apolipoproteínas asociadas representan variables predictivas de eficacia comparable para estimar la mortalidad a largo plazo en la enfermedad coronaria.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

El hígado graso no alcohólico es una causa frecuente de aumento de transaminasas y enfermedad hepática crónica. Además se asocia con la obesidad y el síndrome metabólico, que le confieren a estos pacientes, un incremento del riesgo cardiovascular.

DIVERSOS ANTIOXIDANTES PODRÍAN INDUCIR LA REGRESIÓN DE LAS LESIONES ATEROSCLERÓTICAS

Los inhibidores de la NADPH oxidasa y los antioxidantes, por ejemplo el resveratrol, podrían ser de ayuda para revertir la aterosclerosis, ya que restauran la movilidad de los macrófagos cargados con lípidos oxidados desde la pared vascular.

EL TRATAMIENTO PREVIO CON ESTATINAS MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEUMONÍA

La utilización previa de estatinas en los enfermos que son internados por neumonía se asocia con una reducción considerable de la mortalidad a los 30 y a los 90 días y con menor probabilidad de complicaciones pulmonares.

ADVIERTEN SOBRE LA SEGURIDAD CARDIOVASCULAR DE LOS HIPOGLUCEMIANTES Y LA NECESIDAD DE SU EVALUACIÓN

En este artículo se presentan las nuevas recomendaciones de la Food and Drug Administration para establecer la seguridad cardiovascular de los fármacos hipoglucemiantes.

DIFERENCIAS EN EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEBIDAS A FACTORES GENÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEXO

En este estudio se analiza la contribución de factores genéticos específicos de cada sexo a las diferencias que se observan en hombres y mujeres respecto de la frecuencia de la aparición de la osteoporosis y fracturas por fragilidad.

EL ALISKIREN ES UN AGENTE ANTIHIPERTENSIVO MÁS EFICAZ QUE LA HIDROCLOROTIAZIDA

El tratamiento con aliskiren, como monoterapia o con el agregado de amlodipina, es bien tolerado y se acompaña de reducciones más importantes de la presión arterial en comparación con los esquemas con hidroclorotiazida.

INCONTINENCIA URINARIA ASOCIADA CON EL USO DE FÁRMACOS

Existen muchas causas de disfunción vesical y, en última instancia, de incontinencia de orina, entre ellas se destaca la de origen iatrogénico, más específicamente, farmacológico.

EL ESOMEPRAZOL PARECE DISMINUIR EL RIESGO DE ULCERAS GASTRODUODENALES ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE ASPIRINA

Los autores investigan los efectos del esomeprazol en un grupo de pacientes que recibe dosis bajas de aspirina en forma continua.

LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON SILDENAFIL EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL E HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ASOCIADA CON SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS

El tratamiento con 100 mg de sildenafil en hombres con disfunción eréctil fue eficaz, efectivo y en general bien tolerado.

LA TROMBOCITOPENIA ASOCIADA CON LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA DEBE SER RÁPIDAMENTE DIAGNOSTICADA PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES

Los tratamientos anticoagulantes -heparina, inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa y tienopiridinas- son bastante seguros y se asocian con una eficacia elevada. Sin embargo, todos se acompañan de un riesgo considerable de hemorragia y, con menos frecuencia, de trombocitopenia y trombosis.

INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS LUEGO DE UNA FRACTURA RECIENTE DE MUÑECA

Evaluación de la eficacia de una intervención dirigida a pacientes y a médicos de atención primaria para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes que han presentado una fractura reciente de muñeca.

LA RELACIÓN ENTRE EL EXAMEN DIGITAL RECTAL Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Los pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico con una biopsia negativa para cáncer de próstata y un examen digital rectal anormal no tienen mayor riesgo de presentar dicha neoplasia en controles posteriores.

EL SÍNDROME DE DOLOR PELVIANO CRÓNICO ES MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES

La mayor prevalencia del síndrome de dolor pelviano crónico en las mujeres en comparación con los hombres pone en duda la participación de la próstata en la fisiopatología de la enfermedad. Es muy probable que otros factores, por ejemplo las alteraciones en la mucosa de la vía urogenital, tengan que ver con la aparición del síndrome.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)