atencion primaria
LA TERAPIA CON METADONA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADICTOS A LA HEROÍNA
Los enfermos que se encuentran tratados con metadona en las fases avanzadas de las terapias de la adicción a la heroína presentan mejores índices de calidad de vida en comparación con aquellos que comienzan su participación en estos planes de rehabilitación.
ESTUDIAN LAS MODIFICACIONES DEL INDICE DE MASA CORPORAL LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA
Al diagnóstico de la enfermedad celíaca, los pacientes tienden a tener un índice de masa corporal más bajo respecto de los sujetos de la población general. El índice de masa corporal suele aumentar luego del diagnóstico y un porcentaje considerable de sujetos adquiere sobrepeso u obesidad, motivo por el cual el asesoramiento nutricional es fundamental.
DESTACAN LA NECESIDAD DE REALIZAR ESTUDIOS ACERCA DE LA HIPOACUSIA ASOCIADA CON EL ENVEJECIMIENTO
El autor hace hincapié en la importancia de definir las consecuencias de la falta de tratamiento de la hipoacusia en los adultos mayores y las potenciales intervenciones eficaces para la rehabilitación auditiva a nivel de la comunidad y del equipo de salud.
ANALIZAN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS PARA LA CONSTIPACIÓN EN LOS NIÑOS
En este artículo se evalúa de modo sistemático la calidad y cantidad de bibliografía disponible sobre la eficacia de los tratamientos no farmacológicos (fibras, líquidos, movimientos físicos, prebióticos y probióticos, terapia conductual, tratamiento multidisciplinario y medicinas alternativas) en la constipación en la infancia.
LA INTIMIDACIÓN DURANTE LA INFANCIA TIENE CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
La intimidación se asocia con aumento del riesgo de ideación y conducta suicidas durante la infancia y la juventud. La información acerca de las consecuencias a largo plazo de la intimidación en términos de morbilidad psiquiátrica durante la adultez es limitada.
LAS DIETAS Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA DIABETES
Los pacientes diabéticos obesos disponen de diversas estrategias nutricionales para bajar de peso; en este estudio, la dieta con bajo contenido de hidratos de carbono y la dieta reducida en grasas se asociaron con la misma evolución metabólica y los mismos efectos sobre la calidad de vida.
IMPACTO SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ACERCA DE LOS SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS
Se destaca la necesidad de estudios epidemiológicos mecanicistas para una mejor comprensión de los síntomas urinarios bajos en varones y mujeres para proponer cambios en el estilo de vida o intervenciones médicas.
FACTORES PREDICTIVOS DE LOS HÁBITOS DE VIDA EN PACIENTES CON PREDIABETES, SEGÚN LA RAZA Y EL SEXO
Los hábitos de vida y los factores relacionados con la percepción de la salud difieren entre los individuos de raza blanca y negra con prediabetes; además, los factores que predicen la actividad física regular y la ingesta adecuada de frutas y verduras son particulares en función de la raza y del sexo, de manera que las intervenciones preventivas deben ser individualizadas.
RELACIÓN ENTRE NIVEL SOCIOECONÓMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Se demostró un incremento en el impacto del accidente cerebrovascular en los grupos de menor nivel socioeconómico en diferentes poblaciones, con una incidencia un 30% superior, además de deficiencias graves en la fase aguda y mayor mortalidad.
ADVIERTEN DIFERENCIAS RACIALES Y EDUCATIVAS EN EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA DIABETES
En las últimas dos décadas se demostraron tendencias favorables en el control de los factores de riesgo cardiovascular en las personas con diaberes, excepto en el hábito de fumar, que permaneció estable. Sin embargo, las mejorías en el control glucémico se encontraron en los pacientes con mayor nivel educativo y de raza blanca no latinos. Las personas con mayor nivel educativo lograron un mejor control de la presión arterial.
DIFERENCIAS CLÍNICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO
El infarto agudo de miocardio sin dolor precordial es más frecuente en las mujeres que en los hombres; para la misma edad, la mortalidad intrahospitalaria es mayor en las mujeres. Las diferencias, sin embargo, se atenúan en los sujetos de edades avanzadas.
LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN PODRÍAN MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
En los pacientes con enfermedad coronaria, los programas específicos de intervención, que incluyen educación y asesoramiento particulares, podrían mejorar los índices de adhesión a la triple terapia con aspirina, betabloqueantes y estatinas. La participación de las farmacias comunitarias podría ser muy útil en este sentido.
CREAN UNA ESCALA UNICA DE VALORACIÓN DE RIESGO PARA MÚLTIPLES AFECCIONES CARDIOMETABÓLICAS
En el presente análisis, se describe la creación y validación de una escala que no incluye parámetros de laboratorio para identificar aquellas personas con potencial alto riesgo de evolución a diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular o su asociación.
DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN TÉRMINOS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON
El Patient Education Programme for Parkinson's Disease es eficaz en la práctica clínica, con inducción de efectos significativos sobre la calidad de vida de los individuos afectados y mejoría en las repercusiones psicosociales y la necesidad de ayuda en los cuidadores de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
DEMUESTRAN QUE EL CONSUMO DE MAYOR CANTIDAD Y VARIEDAD DE VEGETALES Y FRUTA SE ASOCIA CON MENOR INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2
En este análisis epidemiológico se verificó que la ingesta de una mayor variedad de vegetales y frutas se asocia con menor riesgo de diabetes tipo 2; de igual modo, el consumo de mayor cantidad de vegetales se relaciona con la reducción de ese riesgo.
ADVIERTEN LOS DESAFÍOS DEL USO DE AGROTÓXICOS PARA LA SALUD COLECTIVA
Se hace énfasis en la importancia de la salud colectiva en el marco con su compromiso para demostrar las vulnerabilidades y las inequidades sociales relacionadas con el modelo agrario dependiente de la biotecnología.
LA ARTROPLASTIA DE CADERA MEJORA LAS ACCIONES DE CAMINAR Y LEVANTARSE DEL ASIENTO EN LA VIDA DIARIA DE LOS PACIENTES CON ARTROSIS
En la presente evaluación continua de la actividad diaria de los pacientes sometidos a un reemplazo total de cadera se halló que su velocidad al caminar y al levantarse de los asientos aumentó luego de la intervención quirúrgica, si bien no se incrementó su actividad en general.
REALIZAN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA AGRESIVIDAD EN LAS GUARDIAS PARA PACIENTES PSIQUIÁTRICOS
Las claves para reducir los episodios de violencia se basan en una buena comunicación con los pacientes, una cantidad adecuada de enfermeros y mantener un buen clima en la guardia.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN PRIMÍPARAS AÑOSAS
Las primíparas añosas presentaron un riesgo aumentado de parto pretérmino, macrosomía fetal y partos por cesárea en comparación con las más jóvenes.
ESTUDIAN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS HABITANTES DE BARILOCHE
En comparación con los datos comunicados a nivel nacional, se halló mayor prevalencia de hipercolesterolemia, sedentarismo, sobrepeso y obesidad.
|
|