mujer
DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO
La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA
El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.
DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA EDAD Y EL SEXO PARA EL CÁLCULO DE LA DOSIS TERAPÉUTICA DE LEVOTIROXINA
Tanto la edad como el sexo repercuten en el cálculo de la dosis de levotiroxina necesaria para el tratamiento sustitutivo o para la supresión de la TSH en sujetos tiroidectomizados.
LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CORTICOIDES REDUCE EL RIESGO DE ASMA EN LOS NIÑOS CON MUY BAJO PESO AL NACER
La administración prenatal de corticoides sistémicos podría ejercer efectos protectores sobre el riesgo de aparición de asma durante la niñez en los pacientes con muy bajo peso al nacer.
LA ASPIRINA Y LA NADROPARINA NO PREVIENEN EL ABORTO RECURRENTE DE CAUSA DESCONOCIDA
La administración de aspirina como monoterapia o en combinación con una heparina de bajo peso molecular no se asocia con la optimización de la tasa de nacidos vivos en las mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente de causa desconocida.
DESTACAN LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO DE PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
La administración de levotiroxina en mujeres con hipotiroidismo subclínico se asocia con la optimización del rendimiento en el ejercicio, como consecuencia de una mejor integración funcional de los sistemas cardiovascular, esquelético y respiratorio.
COMPARACIÓN DE LA EFICACIA Y LA TOLERABILIDAD DE DOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO POR VÍA ORAL CONTRA LA OSTEOPOROSIS
La administración mensual de 150 mg de ibandronato por vía oral resultó tan eficaz y segura como la de 70 mg semanales de alendronato para incrementar la densidad mineral ósea y reducir el recambio óseo.
DURACIÓN DEL EFECTO ANTIRRESORTIVO DE UNA DOSIS UNICA DE ZOLEDRONATO
El efecto antirresortivo de 5 mg de zoledronato se mantiene durante 2 años y no se observa que disminuya con el tiempo.
TODAVÍA NO SE DISPONE DE MARCADORES SENSIBLES Y ESPECÍFICOS QUE PERMITAN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE OVARIO
Actualmente, la única conducta segura para reducir el riesgo de cáncer de ovario en las mujeres con carga hereditaria consiste en la cirugía preventiva después de los 35 años. Ningún marcador sérico tiene suficiente sensibilidad y especificidad para el tratamiento de estas pacientes.
ANALIZAN LOS PATRONES TEMPORALES DE MORTALIDAD ASOCIADA CON EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN HOMBRES Y MUJERES
La mortalidad asociada con el infarto agudo de miocardio se redujo considerablemente en la última década, sobre todo en las mujeres jóvenes. La disminución de la diferencia en la mortalidad entre mujeres y hombres obedece esencialmente a los cambios temporales en el perfil general de riesgo.
EL ACIDO ZOLEDRÓNICO ES EFICAZ EN TODOS LOS SUBGRUPOS DE MUJERES POSMENOPÁUSICAS
La administración anual de 5 mg de ácido zoledrónico por vía intravenosa es un tratamiento eficaz para todos los subgrupos de mujeres con osteoporosis posmenopáusica.
DESCRIBEN LOS MECANISMOS ASOCIADOS CON EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Los hipoglucemiantes orales, como la gliburida y la metformina, podrían constituir una alternativa para el tratamiento de la diabetes durante el embarazo en virtud de sus mecanismos de transporte a través de la placenta.
EL ACIDO ZOLEDRÓNICO RESULTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE LAS FRACTURAS DE CADERA
En este artículo se evaluó la eficacia del tratamiento anual con ácido zoledrónico para la reducción del riesgo de fracturas de cadera en pacientes ancianos con osteoporosis de diversa gravedad.
LA LACTANCIA MATERNA PUEDE REDUCIR EL EXCESO DE PESO EN LA EDAD PREESCOLAR
El amamantamiento y su duración prolongada pueden reducir el exceso de peso en la edad preescolar.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LOS EFECTOS DEL ACIDO ZOLEDRÓNICO, EL RIESGO DE FRACTURAS Y LOS MARCADORES DE RECAMBIO ÓSEO
La infusión de una dosis anual de ácido zoledrónico provoca la reducción significativa de los marcadores de resorción ósea en las pacientes con osteoporosis. Se presume que la inhibición del recambio óseo forma parte esencial de los mecanismos de acción de este fármaco.
EL TRATAMIENTO ANUAL CON ACIDO ZOLEDRÓNICO AUMENTA LA DENSIDAD MINERAL OSEA DE LA CADERA Y LA COLUMNA
La administración de 5 mg de ácido zoledrónico por año se acompaña del incremento de la densidad mineral ósea de la columna y la cadera valorada con tomografía computarizada cuantitativa o con absorciometría de rayos X de energía dual. Las modificaciones en el hueso trabecular se asocian con el aumento de la resistencia del hueso.
COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INSULINA Y LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN LA DIABETES GESTACIONAL
No hubo diferencias sustanciales en los parámetros maternos o neonatales con el uso de gliburida o metformina en comparación con insulina en las mujeres con diabetes mellitus gestacional.
DESTACAN LAS VENTAJAS DE LA RADIOTERAPIA HIPOFRACCIONADA EN LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
La implementación de esquemas de radioterapia hipofraccionada parece asociarse con una menor incidencia de efectos adversos, por lo cual esta modalidad de tratamiento radiante podría optimizar la calidad de vida de estas pacientes.
LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA VARÍA SEGÚN EL SEXO
La distribución del tejido adiposo, las hormonas sexuales, las adipoquinas y las hormonas reguladoras del apetito son factores fundamentales para determinar la diferente sensibilidad a la insulina en ambos sexos.
ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA INTOLERANCIA LEVE A LA GLUCOSA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Por medio de un estudio poblacional de cohorte, se demostró que la intolerancia leve a la glucosa durante el embarazo, se asocia con un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.
|
|