nutricion

UTILIDAD DE LA TERAPIA CONDUCTUAL EN CASO DE ANOREXIA NERVIOSA

Los programas conductuales de realimentación fueron avalados para el tratamiento de los pacientes con anorexia nerviosa que no respondieron a otras terapéuticas menos intensivas.

LA ROSUVASTATINA TIENE BENEFICIOS ADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Mediante un estudio comparativo en pacientes con hipercolesterolemia primaria se demostró que el tratamiento con rosuvastatina produce una mayor reducción en los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad que el tratamiento con atorvastatina. Además, se observó que esta droga presenta otros efectos benéficos adicionales en el perfil lipídico que aportan a la reducción del riesgo aterogénico.

INVESTIGAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES FAVORABLES DE LA PIOGLITAZONA EN LA DIABETES TIPO 2

En este trabajo los autores comunicaron un efecto cardiovascular beneficioso en pacientes diabéticos con alto riesgo vascular, en los cuales observaron reducción de los eventos adversos mayores.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN CON LA EDAD Y SU INFLUENCIA EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL

La presión arterial sistólica se eleva con el aumento de la edad entre los 30 y 60 años, mientras que la presión arterial diastólica disminuye a partir de los 45 años.

LA FALTA DE CONTROL DE LA GLUCEMIA INCREMENTA LA ACTIVIDAD PLAQUETARIA EN LA DIABETES TIPO 2

La medición del volumen plaquetario medio es un método económico y fácil de utilizar para evaluar la función y la actividad plaquetaria. Un mejor control de la glucemia mejora la actividad y el funcionamiento de las plaquetas y podría prevenir o demorar posibles complicaciones vasculares.

LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES Y LOS NIVELES BAJOS DE TESTOSTERONA Y EL PAPEL DE LA TERAPIA ANDROGÉNICA

Los niveles bajos de testosterona relacionados con la edad se asocian con diversas enfermedades como la diabetes. Es por esto que el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad debe incluir la determinación hormonal para establecer la necesidad de terapia androgénica.

LOS PROGRAMAS DE CONSULTAS MÉDICAS DE RUTINA Y REUNIONES EDUCATIVAS PARA EL AUTOCONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 MEJORAN LA EVOLUCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD

La implementación de programas educativos multidisciplinarios para el autocontrol de la diabetes, en combinación con las consultas médicas, produce una mejoría significativa de los niveles de hemoglobina glucosilada.

LA METFORMINA AUMENTARÍA LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN HOMBRES ACTIVOS.

La combinación de ejercicio físico, dieta y metformina es muy frecuente en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se evaluó el efecto de este fármaco sobre la capacidad de ejercicio y sobre el riesgo de acidosis láctica, un efecto adverso de las biguanidas.

RIESGO DE FRACTURAS EN PACIENTES DIABÉTICOS MÁS ALLÁ DE SU MAYOR DENSIDAD OSEA

El aumento por áreas en la densidad mineral ósea en pacientes diabéticos no constituye un factor de protección para el riesgo de fracturas. Esto podría deberse a los efectos de la enfermedad sobre la estructura del hueso.

EVALÚAN EL IMPACTO DE LOS PROCESOS PSICOPATOLÓGICOS MATERNOS EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS OBESOS

Si bien las alteraciones psicopatológicas maternas influyen en el bienestar psicológico de los pacientes pediátricos obesos, las capacidades de los niños se asocian con mejores resultados en las escalas de ansiedad y depresión.

LA ESTROGENOTERAPIA ORAL MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y EL FLUJO CAROTÍDEO

La terapia con estrógenos, no asociados con noretisterona, produjo una mejoría en el perfil lipídico, la resistencia a la insulina y el flujo sanguíneo carotídeo.

NORMAS PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON DIABETES

Las prioridades para reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 son el control de la presión arterial y de los niveles de colesterol.

DESCRIBEN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS

La enfermedad arterial periférica tiene elevada prevalencia en los pacientes diabéticos. Además de la modificación de los factores de riesgo vasculares, se destacan el ejercicio y las técnicas de revascularización como parte esencial del tratamiento.

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES MISIONEROS

La prevalencia del síndrome metabólico en adolescentes de Posadas fue del 4.5%. Los grupos de mayor riesgo son los varones, el grupo entre 15 y 20 años y aquellos con sobrepeso y obesidad. La prevalencia de obesidad del 3.4% fue baja, pero la asociación entre ésta y el síndrome metabólico fue alta.

LA ROSUVASTATINA DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIA PRIMARIA MEDIANTE UN EFECTO ANTIAGREGANTE

La disminución del riesgo cardiovascular producido por las estatinas en pacientes con dislipidemia primaria, estaría determinado por el efecto hipolipemiante y por la disminución del volumen y de la actividad plaquetaria.

EXISTE RIESGO DE AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN PACIENTES CON SEPSIS

Los niveles de glucemia disminuyen 2 horas después de la administración de lipopolisacáridos de bacterias gramnegativas debido a la reducción en la producción endógena de insulina y al aumento en la tasa de desaparición de la glucosa.

EL PIE DIABÉTICO

El pie diabético es una complicación de la diabetes con alta morbimortalidad, riesgo de amputaciones y costos sociales, psicológicos y económicos. La presentación inicial suele ser la úlcera del pie, por lo que los esfuerzos deben dirigirse a su prevención y tratamiento.

DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES TEMPRANAS DEL MIOCARDIO EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE MÉTODOS NO INVASIVOS

Las alteraciones en la función diastólica observadas con imágenes Doppler y la densitometría acústica anormal preceden el daño de la función sistólica en pacientes con diabetes tipo 2. La hemoglobina glucosilada se correlaciona positivamente tanto con la alteración de la función diastólica como con las características tisulares del miocardio en esta enfermedad.

EL COMPROMISO DEL VÍTREO DEBE SER PARTICULARMENTE CONSIDERADO EN LOS ENFERMOS CON DIABETES

Los trastornos del vítreo muchas veces progresan a pesar de la regresión de la retinopatía diabética proliferativa. Esta entidad -vitreopatía diabética clínica- merece una consideración especial porque puede requerir cirugía y, en ocasiones, puede ser pasible de tratamiento con los inhibidores del factor de crecimiento vascular endotelial.

LA ANOREXIA NERVIOSA PUEDE DIAGNOSTICARSE CON LA MEDICIÓN DE LA ZONA MEDIA DEL BRAZO

La circunferencia de la zona media del brazo (CZMB) refleja de manera precisa el estado nutricional en los adolescentes con anorexia nerviosa y anorexia nerviosa atípica. La medición longitudinal de la CZMB es un agregado útil para evaluar la evolución del estado nutricional de estos enfermos. Consideran que el valor real de la medición de la CZMB, tomada de manera rutinaria es debería ser medida de forma rutinaria en cada evaluación clínica de los individuos con AN y consideran que el valor real de esas mediciones reiteradas en el mismo paciente es que si existen discrepancias entre el IMC y la CZMB, el paciente requiere una evaluación nutircional más detallada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)