cardiovasculares

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LOS MARCADORES DE INFLAMACIÓN

Los niveles más elevados de actividad física cotidiana se relacionan con valores más bajos de marcadores inflamatorios en pacientes con enfermedad arterial periférica.

EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE LA PROTEÍNA C REACTIVA Y EL FIBRINÓGENO EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y TOLERANCIA NORMAL A LA GLUCOSA, FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE INDIVIDUOS CON DIABETES TIPO 2

El tratamiento con metformina no modifica en el corto plazo las concentraciones de proteína C reactiva ni de fibrinógeno en los pacientes con síndrome metabólico y tolerancia normal a la glucosa, con familiares diabéticos, aunque mejora otros factores tradicionales de riesgo cardiovascular.

LOS BENEFICIOS DE LA COMBINACIÓN DE DIHIDROPIRIDINAS CON ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

Una revisión reciente concluyó afirmando que la terapia combinada con dihidropiridinas y antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona redujo el riesgo cardiovascular más que otras asociaciones farmacológicas.

EL NEBIVOLOL ES SUPERIOR AL ATENOLOL EN EL TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS

Tanto el atenolol como el nebivolol pueden optimizar los parámetros de función diastólica ventricular izquierda en la hipertensión arterial leve a moderada, si bien el nebivolol se asocia con mejoría estadísticamente superior de todos los parámetros de llenado ventricular izquierdo.

DESCRIBEN LA PREVALENCIA Y EL VALOR PRONÓSTICO DE LOS FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

La proporción de sujetos con infarto de miocardio en ausencia de factores de riesgo clásicos es baja. Si bien el pronóstico de estos enfermos es similar al de otros pacientes con infarto de miocardio, algunas fracciones del perfil lipídico parecen asociarse con una peor evolución.

PAPEL DE LA INFLAMACIÓN EN EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La contribución de los marcadores séricos de inflamación debería ser tenida en cuenta para valorar el riesgo de enfermedad cardiovascular en los pacientes portadores de patologías inflamatorias sistémicas.

EL TRATAMIENTO CON VALPROATO DE SODIO NO ELEVARÍA LA FRECUENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO

La frecuencia de síndrome metabólico es semejante en los pacientes con sobrepeso y trastorno bipolar tratados con valproato de sodio y los controles. Sin embargo, la dislipidemia es más común y la concentración de adiponectina es más alta en los primeros.

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR TIENE DETERMINANTES GENÉTICOS

La identificación de los determinantes genéticos de la hipertensión pulmonar podría modificar las estrategias terapéuticas y el pronóstico de la enfermedad.

LA ADHESIÓN AL EJERCICIO EN HOMBRE Y NIÑOS SE VE AFECTADA POR LA INTENSIDAD DEL MISMO DE DIFERENTE MANERA.

En este artículo los autores estudian como niveles crecientes de ejercicio afectan la motivación y la adhesión al mismo por parte de los individuos. Se observó que niños y adultos responden de formas diferentes.

LA DEPRESIÓN COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

A pesar de la elevada morbilidad asociada con la depresión y el impacto negativo que ésta tiene sobre la enfermedad coronaria, es apenas diagnosticada y tratada.

ESTUDIAN LA UTILIDAD DE LAS VACUNAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El autor analiza los fundamentos del uso de las vacunas en el tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial y comenta las características de las dos vacunas que están en estudio.

REVISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y SU IMPACTO EN LOS PAÍSES EUROPEOS

El aumento de inmigrantes a Europa desde áreas endémicas de enfermedad de Chagas, puede causar un incremento de la incidencia de esta entidad en esos países. Sin embargo, los cardiólogos europeos se encuentran poco familiarizados con la enfermedad.

EVALUACIÓN DE LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO PARA EL CONTROL ADECUADO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

La adhesión a las recomendaciones internacionales para el control de los factores de riesgo cardiovascular demostró encontrarse por debajo del nivel óptimo en los Estados Unidos y Europa, entre 1998 y 2006.

RELACIÓN ENTRE LA MODIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL EJERCICIO Y LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO

El mayor incremento de la presión arterial durante una prueba ergométrica identificaría a aquellos pacientes con un mejor pronóstico a largo plazo.

EL TRATAMIENTO COMBINADO CON AMLODIPINA Y RAMIPRIL ES SEGURO Y EFICAZ EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

La terapia combinada con amlodipina y ramipril se asoció con reducciones más importantes de la presión arterial en comparación con la monoterapia con amlodipina; además, se acompañó de mejor tolerabilidad.

LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS EN PACIENTES ANCIANOS CON ENFERMEDAD CORONARIA

La enfermedad coronaria es muy frecuente en los pacientes ancianos. Sin embargo, muchos de estos pacientes no reciben el tratamiento que deberían para los factores de riesgo cardiovascular. Las estatinas son fármacos útiles para este grupo y el tratamiento adecuado no se asocia con toxicidad excesiva.

LA TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES EN LA ETAPA PERINATAL NO PARECE GENERAR EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES A LARGO PLAZO

Aunque los modelos en animales sugieren que los glucocorticoides generan efectos adversos cardiovasculares a largo plazo cuando se administran en el periodo neonatal, esto no se ha demostrado en trabajos que evaluaron el desarrollo de niños con antecedentes de este tratamiento.

ESTRADIOL Y MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Existiría una fuerte asociación entre la concentración sérica de estradiol y la mortalidad en los hombres con insuficiencia cardíaca grave.

EL COMPRIMIDO UNICO DE AMLODIPINA Y ATORVASTATINA REPRESENTA UN AVANCE EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DISLIPIDEMIA

El comprimido único de amlodipina y atorvastatina incrementa considerablemente la proporción de pacientes afroamericanos que logran los objetivos terapéuticos recomendados de hipertensión arterial y dislipidemia no controladas.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA IVABRADINA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA

La disminución de la frecuencia cardíaca producida por la ivabradina redujo la incidencia de eventos coronarios, en un subgrupo de pacientes con enfermedad coronaria estable y disfunción sistólica ventricular izquierda que presentaron valores iniciales de frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto o más.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)