atencion primaria
ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.
COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE BACTERIAS CARIOGÉNICAS EN MADRES Y NIÑOS CON CARIES PRECOCES
Se describe una asociación entre el alto grado de infección por Streptococcus mutans en las madres y sus hijos con caries precoces de la infancia, por lo cual destacan la necesidad tanto de programas de modificación de los hábitos de alimentación como de estrategias para reducir la magnitud de la infección en ambos casos.
LA PREVALENCIA DE DIABETES Y SUS FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA CENTRAL
La prevalencia global de diabetes en América Central parece ser superior a la descrita en la mayor parte de los restantes países de América Latina, mientras que se asemeja a la informada en los Estados Unidos.
CONFIRMAN LA UTILIDAD DE LAS CONSULTAS TELEFÓNICAS REALIZADAS CON ENFERMEROS
En las consultas y el asesoramiento telefónico llevado a cabo por enfermeros, un amplio porcentaje de los pacientes comprenden y cumplen las propuestas formuladas, ya que las dos terceras partes de estos enfermos no efectúa una nueva evaluación con su médico general o en el servicio de emergencias durante los siete días posteriores.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN ADOLESCENTES
Se ha postulado una asociación entre la exposición a metales pesados (tales como plomo, mercurio, cadmio y arsénico) y la pérdida de audición. Un estudio reciente reveló que la exposición a determinados niveles de plomo, aun por debajo del límite recomendado, aumenta el riesgo de pérdida de audición para las frecuencias altas.
LA AUTOCONFIANZA ESTÁ ASOCIADA AL DESEMPEÑO EN EL CUIDADO DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Las tareas de control personal en pacientes con diabetes tipo 2 son realizadas con mayor frecuencia cuando ellos se sienten más confiados de poder hacerlo de manera adecuada, lo que señala que la educación y el asesoramiento clínico pueden mejorar el control de enfermedad.
COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN EN EL AUTOMONITOREO DE GLUCEMIA Y LA CAPACIDAD DE ENFOCAR LA HIPOGLUCEMIA Y LA HIPERGLUCEMIA
En un análisis de regresión, se comprobó que las personas con diabetes tipo 2 que llevan a cabo el automonitoreo de la glucemia con mayor frecuencia o con mejor cumplimiento de su planificación presentan una mejor capacidad resolución de los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.
LA REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL AGENTE ETIOLÓGICO EN EL ASMA OCUPACIONAL NO BRINDA LOS MISMOS RESULTADOS QUE SU INTERRUPCIÓN COMPLETA
El asma ocupacional es una enfermedad de alta prevalencia. La información disponible sobre el manejo de esta enfermedad indica que la reducción de la exposición al agente causal se asocia con una mayor probabilidad de empeoramiento de los síntomas comparado con su interrupción completa.
UNA SESIÓN DE EJERCICIOS DE RESISTENCIA ES MÁS EFECTIVA QUE EL EJERCICIO AERÓBICO PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 POR UN PERÍODO DE 24 HORAS
La actividad física está recomendada como parte del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Se ha demostrado que una sola sesión de ejercicios de resistencia es capaz de reducir la presión arterial durante las 24 horas posteriores, por lo que se postula que este tipo de ejercicios podría utilizarse como herramienta para el control de la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2.
CONFIRMAN UNA ASOCIACIÓN EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y EL RIESGO DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA
Los bajos niveles de actividad física recreativa a lo largo de la vida parecen asociarse con un bajo índice tobillo-brazo y con el diagnóstico de arteriopatía periférica, en forma independiente de la presencia de factores tradicionales de riesgo vascular.
DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES
Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.
INFORMAN LOS BENEFICIOS DE UN PLAN DOMICILIARIO DE CAMINATAS EN SUJETOS DIABÉTICOS CON ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA
Los programas de caminatas domicilarias podrían mejorar la velocidad de la marcha y la calidad de vida en los pacientes diabéticos con arteriopatía periférica.
ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS
Luego de la menopausia tiene lugar un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resulta importante comprender la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la presencia de síntomas vasomotores.
ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.
MEDIANTE UN NOMOGRAMA ES POSIBLE IDENTIFICAR PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA
La retinopatía diabética es la complicación microvascular más común en los pacientes con diabetes tipo 2, con una prevalencia del 30% al 50%. Aunque la búsqueda precoz es esencial para detectar la enfermedad, no todos los pacientes pueden ser sometidos a examen oftalmológico sistemático. Un nomograma que permitiría identificar los pacientes de más riesgo es un avance de máxima importancia.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA GLUCEMIA Y LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA E HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
El buen control de la glucemia durante el embarazo ayuda a disminuir la incidencia de preeclampsia.
CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD MATERNA Y LA DIABETES GESTACIONAL CON EL PRONÓSTICO DEL EMBARAZO
Tanto la obesidad materna como la diabetes gestacional se vinculan con un pronóstico adverso en el embarazo; estos efectos fueron más acentuados ante la asociación de ambas enfermedades en comparación con lo observado para cada una de ellas por separado.
UTILIDAD DE LAS INTERVENCIONES COGNITIVAS EN CASOS DE DETERIORO COGNITIVO AMNÉSICO LEVE
Las intervenciones cognitivas son de utilidad en casos de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, gracias a la capacidad de los pacientes para incorporar información nueva ante la aplicación de diferentes estrategias.
LOS ABORDAJES HABITUALES PARA EL DOLOR LUMBAR CRÓNICO NO SUELEN SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DEL PACIENTE
Los tratamientos habituales para el dolor lumbar crónico que incluyen la terapia cognitivo conductual y el uso de analgésicos opiáceos no suelen satisfacer las expectativas de los enfermos vinculadas con el dolor, la fatiga, la angustia y la interferencia con las actividades cotidianas.
ADVIERTEN LA NECESIDAD DE NORMATIVAS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS
Se subraya la necesidad de normativas de práctica clínica que permitan aplicar criterios diagnósticos para los acúfenos objetivos y subjetivos y, de ese modo, orientar de manera más adecuada la prescripción de un tratamiento.
|
|