calidad de vida
EL SEXO Y EL RIESGO DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL EN LOS FUMADORES
Para un mismo nivel de exposición al humo de cigarrillo, las mujeres tienen riesgo más alto de presentar obstrucción al flujo de aire, en comparación con los hombres. Este fenómeno explicaría la diferencia cada vez menor en la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los hombres y las mujeres, ya que el hábito de fumar es cada vez más común en las mujeres.
LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD TIENEN CARACTERÍSTICAS EN COMÚN
El diagnóstico del trastorno depresivo mayor, los trastornos de ansiedad o el trastorno obsesivo compulsivo puede coincidir con los síntomas principales que refiere el paciente, aunque estos también pueden observarse en pacientes con cuadros alternativos que podrán requerir el mismo tratamiento.
PREDICCIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
La prevalencia de deficiencia de vitamina D (y la gravedad de ésta) en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad es mayor en comparación con niños sanos, posiblemente por costumbres sociales, falta de exposición a la luz solar, hábitos alimentarios y falta de suplementos durante la lactancia. Los suplementos con esta vitamina podrían ser útiles para reducir el riesgo de este trastorno.
LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
En el estudio se demuestra por primera vez la vinculación entre la infección por el virus del Zika y el síndrome de Guillain Barré. Los países en riesgo deberán estar preparados para brindar la asistencia intensiva que requieren los pacientes con esta enfermedad neurológica.
LA VITAMINA D Y LA SALUD CARDIOVASCULAR
En términos de la salud cardiovascular, por el momento no se dispone de evidencia firme a favor o en contra del rastreo rutinario de los niveles de 25(OH)D en los adultos. En las investigaciones futuras se debería considerar la determinación de 25(OH)D, parathormona y vitamina D libre y biodisponible en los hombres y las mujeres de todas las etnias.
DEPRESIÓN SUBUMBRAL: CONECTIVIDAD FUNCIONAL DE LA RED EN MODO AUTOMÁTICO
Los pacientes jóvenes y de mediana edad que experimentan depresión subumbral presentan un aumento en la conectividad funcional entre la red en modo automático y el estriado ventral, la cual exhibe una correlación positiva con los valores de la Center for Epidemiologic Studies depression Scale (CES-D) Chinese version. Ese incremento representaría un mecanismo compensatorio ante la disminución de la respuesta de recompensa.
INTERACCIONES ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA DEMENCIA
El riesgo aumentado de demencia, en asociación con la presencia de síntomas depresivos, parece ser heterogéneo, es decir atribuible a diferentes vías subyacentes, una que involucra a la depresión en sí misma, y otra en la cual los síntomas cognitivos y motivacionales reflejan alteraciones cognitivas, especialmente en ausencia de estado de ánimo deprimido.
EL TAI CHI Y LA SALUD ÓSEA
La información en conjunto sugiere que el tai chi podría ser beneficioso para la salud ósea en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. Sin embargo, se requieren estudios de buen diseño, con muestras amplias de pacientes y seguimiento prolongado para establecer conclusiones definitivas.
EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS
En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES INTERNADOS
Los autores realizan una revisión fundamentada en consensos de especialistas y la evidencia disponible sobre el tratamiento de los pacientes internados en los últimos momentos de la vida.
RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y DESENLACES DESFAVORABLES EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El riesgo de desnutrición fue un predictor independiente significativo de mortalidad, duración de la internación y costos hospitalarios en los 6 meses siguientes a un accidente cerebrovascular.
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD ADVERSAS Y LA SOLEDAD EN ANCIANOS
La soledad es una experiencia displacentera que puede ser padecida por individuos de todas las edades. En el presente estudio se evaluó, en pacientes ancianos, la asociación entre la soledad y diversas condiciones, así como los distintos mediadores de esta asociación.
LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA HIPERTENSIÓN SON FACTORES DE RIESGO PREDICTIVOS EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Un porcentaje considerable de pacientes hipertensos tratados tienen rigidez arterial elevada, un fenómeno que podría explicar, en parte, el riesgo cardiovascular residual, incluso en presencia de un buen control de la hipertensión arterial. La velocidad de la onda de pulso alta tiende a asociarse con riesgo cardiovascular aumentado, tanto en los sujetos normotensos, como en los pacientes hipertensos. En este escenario, la determinación de la velocidad de la onda de pulso podría ser de importancia clínica decisiva en ambas poblaciones de enfermos.
BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD
La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PRESENCIA DE LA FAMILIA
Los hospitales con normativa para permitir la presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar tuvieron tasas similares de retorno de la circulación espontánea y de supervivencia hasta el alta que los hospitales sin esa normativa.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños se caracteriza por falta de atención, hiperactividad, impulsividad o una combinación de estos síntomas, que produce dificultades en la vida diaria, como trastornos en el aprendizaje de la lectura.
GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA
En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.
IMPACTO DE LAS ULCERAS VENOSAS CRÓNICAS DE LAS PIERNAS EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
Las úlceras venosas crónicas de las piernas son una entidad frecuente en la población anciana. El presente trabajo evaluó el impacto de este cuadro en la calidad de vida relacionada con la salud en una cohorte de pacientes canadienses, con el objetivo de determinar posibles mejoras en el abordaje terapéutico.
TOXICIDAD AGUDA POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La mayoría de los casos de toxicidad aguda asociada con el consumo de drogas ilícitas, habitualmente con síntomas psiquiátricos o simpaticomiméticos, obedece al uso de cocaína y cannabis. Parece infrecuente la toxicidad aguda vinculada con el consumo de sustancias psicoactivas nuevas.
INFLUENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA OBESIDAD INFANTIL
Este estudio transversal y multinacional, de 12 países, halló que la diabetes mellitus gestacional se asoció con mayor riesgo de obesidad y de obesidad central en niños de entre 9 y 11 años.
|
|