infancia
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO POR EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ONCOGÉNICO
Tanto las vacunas bivalentes como cuatrivalentes protegen eficazmente contra el cáncer de cuello de útero.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL TRATAMIENTO DEL REFLUJO VESICOURETERAL PRIMARIO.
En este artículo se brindan recomendaciones terapéuticas para el manejo del reflujo vesicoureteral primario en los niños basadas en la información reunida tras una revisión bibliográfica y el subsiguiente análisis estadístico de los datos agrupados según el tipo de tratamiento y el grado de reflujo.os datos de una revisión sistemática sobre el tratamiento del reflujo vesicoureteral primario (tratamiento médico mediante quimioprofilaxis antibiótica, tratamiento quirúrgico por medio de reimplante ureteral y tratamiento endoscópico mediante la inyección submeática).
LA ADIPONECTINA PRESENTE EN LA LECHE MATERNA EVITARÍA LA APARICIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
La adiponectina es una hormona producida por las células del tejido adiposo; la que se encuentra en la leche materna desempeñaría un papel esencial en la prevención de la obesidad en los niños. Además, interviene en la maduración del feto y en la regulación del metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
ESQUEMAS TERAPÉUTICOS EN EL REFLUJO VESICOURETERAL
En los casos de reflujo vesicoureteral en los cuales el tratamiento médico no fue eficaz, con persistencia o con aumento del grado de reflujo, y en aquelloslos pacientes con reflujo vesicoureteral grado III con cuadros febriles y bacteriuria o sepsis o con reflujo grado IV, el tratamiento endoscópico se convierte en una alternativa a la cirugía abierta con eficacia similar y mínimamente agresiva.
LA ECOGRAFÍA ES UN MÉTODO VÁLIDO PARA LA MEDICIÓN DE TESTÍCULOS PREPUBERALES
La medición del volumen testicular se realiza con el orquidómetro de Prader o regla. Sin embargo, la ecografía ha demostrado ser un método más preciso para la medición del volumen testicular en niños prepuberales.
EVOLUCIÓN DE LOS FETOS DE MUY BAJO PESO AL NACER SEGÚN LA MODALIDAD DE PARTO
Análisis de un artículo publicado por la American Journal of Obstetrics & Gynecology en el que se plantea si la cesárea abdominal puede mejorar el pronóstico de los fetos cuyo peso al nacer es menor de 1 500 g.
LAS AFECCIONES PSICOLÓGICAS MEDIARÍAN ENTRE LOS ESTRESORES ESCOLARES Y EL DOLOR SOMÁTICO
Es necesario darle mayor importancia al papel del ambiente escolar y su asociación con la salud para crear estrategias eficaces de prevención de los síntomas dolorosos y psicológicos que presentan los alumnos.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH
Reseña sobre el diagnóstico, epidemiología, características clínicas, investigaciones de laboratorio, patología, genética, diagnósticos diferenciales, tratamiento y pronóstico de la púrpura de Schönlein Henoch.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON BISFOSFONATOS EN LOS PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA GRAVE
Los pacientes con osteogénesis imperfecta que reciben tratamiento con bisfosfonatos presentan disminución del dolor, aumento de la movilidad corporal y reducción de la incidencia de fracturas, lo cual se asocia con mejoría significativa de la calidad de vida.
OSTEOPOROSIS EN LOS NIÑOS
Definición, etiología y tratamiento de la osteoporosis en los niños.
DEFICIENCIA E INSUFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS CON OSTEOPENIA U OSTEOPOROSIS PRIMARIAS O SECUNDARIAS
La insuficiencia de vitamina D es muy frecuente en los pacientes pediátricos con osteopenia u osteoporosis primarias o secundarias.
PREDICTORES DE RECAÍDA DEL HIPERTIROIDISMO EN NIÑOS CON ENFERMEDAD DE GRAVES
Se encontró una asociación entre la raza, la edad y la gravedad de la enfermedad al momento del diagnóstico y el riesgo de recaída del hipertiroidismo 2 años después del curso inicial con drogas antitiroideas. Los cursos más prolongados de tratamiento se relacionaron con un mejor pronóstico.
LA COLONIZACIÓN ORAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS ES MÁS COMÚN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNOS PALATINOS Y GRANDES FÍSTULAS ORONASALES
Existe una correlación positiva entre el tamaño de las fístulas en los pacientes con hendiduras palatinas y labiales y la transmisión de S. aureus desde la nariz hacia la boca. Estas observaciones son importantes desde el punto de vista de la prevención y el cuidado de estos pacientes.
FEOCROMOCITOMAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En esta reseña se analizan la etiología, la presentación y las complicaciones, la histopatología, la genética, el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas en la población pediátrica.
TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LOS NIÑOS: ESTUDIO FARMACODINÁMICO DE SIMULACIÓN
Según los datos epidemiológicos y los patrones de resistencia del neumococo y de Haemophilus influenzae recientes, la amoxicilina más ácido clavulánico en dosis de 45 mg/kg cada 12 horas y la cefpodoxima en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas presentaron la probabilidad más alta de lograr la exposición farmacodinámica bactericida óptima para el tratamiento empírico de la otitis media aguda en los niños.
DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGÍA ESQUELÉTICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ENTRE LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS
Se encontraron diferencias significativas en la morfología esquelética de la articulación temporomandibular entre los niños y los adultos.
DESCRIBEN LAS ANOMALÍAS AUDIOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON ANEMIA DE FANCONI
La anemia de Fanconi se asocia con una prevalencia de anomalías anatómicas y funcionales de la audición cercana al 10%. El diagnóstico precoz permite la prevención de las alteraciones del habla y el lenguaje, así como la implementación de técnicas de rehabilitación.
LOS NIÑOS CON NEUMONÍA NECROTIZANTE SUELEN TENER UNA BUENA EVOLUCIÓN
En los últimos años se detectó cada vez más la neumonía necrotizante en niños con neumonía extrahospitalaria. Por lo general aparece en pacientes sin enfermedades subyacentes y tiene una excelente evolución.
LA ENFERMEDAD CELÍACA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE PADECER TRASTORNOS TIROIDEOS
La asociación entre enfermedad celíaca y trastornos tiroideos puede reflejar una etiología común y una mayor susceptibilidad a diversos procesos autoinmunes presente en los portadores de estas entidades.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA
En esta reseña se analizan las terapias convencionales y experimentales utilizadas en la enfermedad meningocócica, especialmente en los países con altos ingresos económicos.
|
|