mujer

EL EVEROLIMUS AUMENTA LA EFICACIA DEL LETROZOL EN EL CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES ESTROGÉNICOS POSITIVOS

El tratamiento con everolimus y letrozol en pacientes con cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos de diagnóstico reciente permite reducir la proliferación celular y obtener mayor tasa de respuestas clínicas respecto del letrozol como monoterapia.

FACTORES DE RIESGO DE DIABETES POSPARTO EN LAS MUJERES CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional y 2 o más factores de riesgo prenatales de intolerancia a la glucosa tienen elevado riesgo de alteraciones posteriores en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa y el 86% de los casos de diabetes posparto se identifica en este grupo.

EL ESCITALOPRAM EN EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SOFOCOS DE LA POSMENOPAUSIA

Los sofocos se presentan hasta en el 80% de las mujeres durante la menopausia, y junto con otros síntomas característicos de esta etapa, alteran su calidad de vida. Dados los riesgos potenciales de la terapia hormonal de reemplazo, se han estudiados distintos fármacos para el alivio de estos síntomas, con resultados controvertidos. En este estudio se observó que el escitalopram sería útil para el tratamiento de los sofocos en esta población, aun en mujeres sin depresión.

DIFERENTES TÉCNICAS DE SUTURA Y COMPLICACIONES INFLAMATORIAS EN LAS CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS

Las diferentes técnicas de sutura tienen beneficios con respecto a las complicaciones inflamatorias luego de la cirugía ginecológica.

RIESGOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EL EMBARAZO

La trombosis venosa profunda en el embarazo fue un factor de riesgo independiente de parto prematuro, pero no se asoció con resultados adversos perinatales.

LA MIGRAÑA CON AURA ELEVA EL RIESGO DE APARICIÓN DE INFARTOS CEREBELOSOS

La migraña con aura a mediana edad se asocia con la detección de infartos cerebrales en la resonancia magnética nuclear en años posteriores de la vida. La relación es particularmente importante en las mujeres con antecedente de migraña con aura que tienen un riesgo sustancialmente más alto de presentar infartos cerebelosos.

LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO

Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.

LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ESTRÓGENOS DETERMINA LOS CAMBIOS EN LAS CITOQUINAS Y QUIMIOQUINAS CIRCULANTES

El estradiol por vía transdérmica reduce los niveles de ciertas interleuquinas y quimioquinas; la concentración de la interleuquina 7 disminuye en las pacientes que reciben estrógenos por vía oral o transdérmica.

CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL

La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.

MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS Y DISPLASIA CERVICAL

Las mujeres mayores de 35 años, en particular la población posmenopáusica, presentan lesiones epiteliales cervicales de mayor gravedad que las menores, aun en presencia de un ectocérvix macroscópicamente benigno.

EL SISTEMA INMUNE DEL NEONATO. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA INMUNE MATERNO

En esta reseña se analiza la colonización microbiana y los mecanismos de defensa del neonato.

INCIDENCIA DE CESÁREA Y PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO PARA LAS MODALIDADES EXTERNA E INTERNA DEL MONITOREO PERINATAL

No se observaron diferencias significativas entre las embarazadas controladas mediante una u otra modalidad de monitoreo en términos de la necesidad de realizar una cesárea o instrumentación del parto vaginal.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA DECISIÓN DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO EN LAS MUJERES CON LEIOMIOMAS UTERINOS

En las enfermas con leiomiomas uterinos, la hemorragia y el dolor son los factores que motivan con mayor frecuencia una intervención específica. En este sentido, no parecen existir diferencias importantes en relación con el origen étnico de las pacientes.

LAS MUJERES CON OBESIDAD DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO TIENEN TRASTORNOS METABÓLICOS MÁS IMPORTANTES

La masa grasa visceral es un fuerte factor predictor de la concentración basal de grelina; también anula el efecto supresor de la insulina sobre los niveles de grelina. Los hallazgos sugieren que la obesidad de la parte superior del cuerpo se asocia con trastornos metabólicos más importantes.

LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA EN LAS MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL PREDICE LA APARICIÓN POSTERIOR DE DIABETES

En las mujeres con diabetes gestacional, la glucemia en ayunas, la glucemia a las 2 horas de la sobrecarga con glucosa por vía oral y los valores del área bajo la curva de la glucosa representan fuertes factores predictivos de la aparición de diabetes tipo 2.

DIFERENTES EFECTOS DE LA TIBOLONA Y LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL CONVENCIONAL SOBRE EL TEJIDO MAMARIO

La administración de tibolona no afecta la expresión de receptores estrogénicos en el tejido mamario pero se asocia con un aumento de la expresión de receptores de progestágenos. Este efecto difiere del observado al administrar terapia de reemplazo hormonal convencional.

TENDENCIA DEL USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES ISRAELÍES DE 45 AÑOS O MÁS

Los cambios en las recomendaciones sobre la terapia de reemplazo hormonal demostraron un impacto rápido y sostenido sobre su utilización en una cohorte grande de mujeres israelíes de 45 años o más, con efectos sobre el tipo de preparado y la duración.

LA ASPIRINA EN DOSIS BAJAS SERÍA PARTICULARMENTE UTIL PARA MEJORAR LA PERFUSIÓN UTERINA EN LAS MUJERES CON ABORTOS RECURRENTES

El tratamiento con aspirina en dosis bajas (100 mg por día) y con ácidos grasos omega 3 (4 g diarios) se asocia con una mejoría de la perfusión uterina, a juzgar por la reducción del índice de pulsatilidad. Este beneficio podría mejorar la evolución reproductiva en las mujeres con abortos recurrentes.

ANTICONCEPCIÓN Y PERIMENOPAUSIA

La capacidad reproductiva en la perimenopausia es baja, pero no nula, y la edad no es por sí sola una contraindicación para ningún método anticonceptivo. En su elección deben tenerse en cuenta las características individuales de cada mujer, incluyendo las preferencias, las comorbilidades y los antecedentes médicos.

CREACIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN VÁLIDA PARA MUJERES MENOPÁUSICAS DE DIFERENTE ORIGEN ÉTNICO

Las herramientas de evaluación empleadas en las investigaciones sobre la menopausia no son completamente adecuadas y pueden no ser aplicables a mujeres de cualquier origen étnico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)