nutricion
LA OLANZAPINA PUEDE SER UTIL PARA TRATAR LA ANOREXIA NERVIOSA
La administración de olanzapina puede ser de utilidad para lograr el aumento ponderal, acortar el tiempo transcurrido hasta alcanzar dicho aumento y disminuir las obsesiones en pacientes con anorexia nerviosa.
PROPONEN INTENSIFICAR EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA DIABETES
A pesar de los estudios clínicos realizados en las últimas décadas que demostraron la importancia del tratamiento eficaz de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos tipo 2, aún se observan tratamientos incompletos.
LAS CONCENTRACIONES MUY BAJAS O MUY ALTAS DE COLESTEROL ASOCIADO CON LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD INCREMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
En enfermos con diabetes tipo 2, la curva de la relación entre el colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y el cáncer tiene una forma de V: los niveles muy altos y muy bajos se acompañan de un mayor riesgo de cáncer.
LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR 43 ASOCIADO CON LA PROTEÍNA G INHIBE LA LIPÓLISIS Y REDUCE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ACIDOS GRASOS LIBRES
La activación del receptor 43 asociado con la proteína G inhibe la lipólisis y reduce la concentración plasmática de ácidos grasos libres tanto in vitro como in vivo. El desarrollo de drogas con efecto sobre este recetor podría ser una alternativa para el tratamiento de la dislipidemia.
UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA A1C DURANTE LA INTERNACIÓN
La determinación de los niveles de hemoglobina A1c al momento de la internación puede ser útil para identificar a los pacientes con diabetes no diagnosticada y para prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad.
LA ROSUVASTATINA ES UNA ESTATINA QUE NO INTERFIERE CON EL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL CLOPIDOGREL
El agregado de rosuvastatina no interfiere con la terapia antiagregante plaquetaria tradicional con aspirina y clopidogrel que se indica en los pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea.
ESPECTRO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las adolescentes con síndrome de ovarios poliquísticos y amenorrea primaria pueden tener manifestaciones más graves de la enfermedad, tales como un mayor nivel de andrógenos circulantes o caracteres del síndrome metabólico.
INFLUENCIA DEL RITMO CIRCADIANO SOBRE EL MIOCARDIO
Revisión de trabajos de fisiología y fisiopatología del ritmo circadiano sobre el metabolismo miocárdico, con particular interés en los ciclos de sueño/vigilia y de ayuno/alimentación.
REPERCUSIÓN DEL SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN SUJETOS NO DIABÉTICOS
Se ha demostrado una importante asociación entre la resistencia a la insulina a nivel del músculo esquelético y del hígado en los individuos no diabéticos.
REPERCUSIÓN DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DISLIPIDEMIA
Por medio de diversos estudios clínicos se demostró que la reducción de la presión arterial es el principal determinante del pronóstico de los hipertensos tratados y que la elección del antihipertensivo es un determinante menor.
EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON EXENATIDA AUMENTA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA
En un estudio en animales, el tratamiento prolongado con exenatida evitó el aumento del peso corporal y el deterioro de la sensibilidad a la insulina y de la tolerancia a la glucosa, ocasionados por la dieta rica en grasas.
LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROMOVERÍA DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA CON LA EDAD
En los modelos con ratones la disminución del crecimiento intrauterino parece regular la masa de las células beta, lo que indicaría una programación intrauterina para provocar una hiperfunción de dichas células en la vida temprana y una insuficiencia posteriormente.
LAS MUJERES JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 TIENEN UNA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen menor densidad mineral ósea en comparación con sus pares sin diabetes. El trastorno en el metabolismo del hueso explicaría la mayor incidencia de fracturas de cadera osteoporóticas en las pacientes posmenopáusicas con diabetes tipo 1.
LOS DIFERENTES FENOTIPOS METABÓLICOS PERMITEN DETERMINAR EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES Y MUERTES PREMATURAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
Los investigadores comprobaron que las muertes prematuras relacionadas con la diabetes tipo 1 fueron causadas por eventos cardiovasculares y que existe una clara relación entre la nefropatía diabética y el riesgo de mortalidad.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LA METFORMINA Y LA REPAGLINIDA EN EL METABOLISMO POSPRANDIAL DE LOS DIABÉTICOS.
En los pacientes diabéticos no obesos, la metformina parece mejores efectos beneficiosos adicionales que la repaglinida sobre el metabolismo posprandial de la glucemia y de los lípidos.
RIESGOS DE DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
El estudio de la dislipidemia posprandial, de presentación en etapas muy tempranas de la diabetes, abre un nuevo campo para efectuar trabajos de investigación. Los pacientes diabéticos muestran una marcada alteración de su perfil lipídico que se asocia con mayor incidencia de eventos cardiovasculares.
LA ADIPONECTINA PRESENTE EN LA LECHE MATERNA EVITARÍA LA APARICIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
La adiponectina es una hormona producida por las células del tejido adiposo; la que se encuentra en la leche materna desempeñaría un papel esencial en la prevención de la obesidad en los niños. Además, interviene en la maduración del feto y en la regulación del metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
IMPORTANCIA DE LA DIABETES EN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
En esta investigación los autores comunicaron que la diabetes fue un predictor independiente de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección. El riesgo relativo fue mayor en pacientes con fracción de eyección conservada comparada con aquellos con fracción de eyección disminuida.
INFLUENCIA DEL SEXO SOBRE LA RESISTENCIA A LA INSULINA PROVOCADA POR LOS ACIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS EN PACIENTES OBESOS
A pesar de la mayor sensibilidad a la insulina de las mujeres, la reducción en la captación de la glucosa inducida por los lípidos no fue influida por el sexo en las personas obesas.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES TIPO 2 Y DEPRESIÓN
Se demostró la presencia de una asociación bidireccional y longitudinal entre la diabetes tipo 2 y el incremento de la sintomatología depresiva.
|
|