sociedad

ASOCIAN LA DURACIÓN DEL SUEÑO CON RENDIMIENTO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

De acuerdo con los resultados de un estudio comparativo, sólo los adolescentes varones tendrían afectada su capacidad cognitiva si la duración del sueño es menor a 8 horas.

DESCRIBEN EL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER EN ANCIANOS

Debido al incremento de la incidencia de herpes zóster observado en los ancianos, lo cual genera un impacto negativo en la calidad de vida, se sugiere una mayor cobertura de vacunación para la prevención de esta enfermedad.

PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV

Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.

CONFIRMAN UN CASO DE TRANSMISIÓN TRANFUSIONAL DE VIH

Si bien la probabilidad de transmisión transfusional de VIH es muy baja, esta vía debe considerarse entre las potenciales fuentes de infección en sujetos con ausencia de otros factores de riesgo. Se describe un caso reciente ocurrido en Estados Unidos.

DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DIABETES ENTRE LOS ABORÍGENES Y NO ABORÍGENES CANADIENSES

La diabetes se presenta a edades más tempranas y con más frecuencia en las mujeres pertenecientes a las primeras naciones canadienses que en las personas no pertenecientes a este grupo, lo que implica mecanismos diferentes de la enfermedad en relación con diversos factores.

HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL

Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS

Existen marcadas diferencias en el padecimiento de diabetes entre los pueblos originarios de América y otros grupos étnicos. Los mecanismos etiológicos específicos aún no han sido dilucidados, pero los factores ambientales parecen ser esenciales y deben incluirse en el abordaje de esta situación.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.

IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES NEUROLÓGICOS

Se analizó la información científica disponbile y las posibilidades que ofrece la telemedicina para la rehabilitación de pacientes neurológicos. Actualmente, los sistemas implementados son escasos, por que se necesita la creación de herramientas y técnicas de evaluación para mejorar las limitaciones en la concreción de estos programas.

AVANCES EN LA ECOGRAFÍA PRENATAL

En este artículo se revisa la evolución de la ecografía prenatal desde sus orígenes hasta la actualidad.

PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO

Las evaluaciones de rutina en las escuelas primarias son una herramienta importante para la detección precoz de escoliosis. Si bien no se halló una asociación directa entre escoliosis y los distintos factores de riesgo estudiados, tanto la carga de peso en las mochilas como la presencia de sobrepeso se asociaron a signos de desviación de la actitud postural.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

La prevención del embarazo adolescente, sobre todo en los países en vías de desarrollo, requiere la implementación de un sistema de calidad que incluya programas de educación sexual en las escuelas, campañas masivas de salud sexual y reproductiva y una red de servicios de atención destinada a esta población.

VENTAJAS DE LA FACILITACIÓN DEL USO DE CARDIODESFIBRILADORES EN LA POBLACIÓN GENERAL

Se observó que la aplicación de un plan de difusión de acceso público a desfibriladores en distintas regiones de Japón permitió una mayor rapidez en la atención de individuos con paro cardíaco en la vía pública. Se demostró un incremento en la tasa de supervivencia con mínimo deterioro neurológico.

ABORDAJE DE LAS MUJERES ALCOHÓLICAS POR MEDIO DE LA TERAPIA DE ASESORAMIENTO BASADA EN EL VÍNCULO

La terapia basada en el vínculo es un abordaje para asesorar a mujeres con adicción al alcohol y a las drogas. El terapeuta y la paciente se comprometen y colaboran para fortalecer la relación en el espacio terapéutico, así como para mejorar la interacción social de la enferma.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS VECTORES DEL PALUDISMO

La protección contra los vectores es una herramienta de relevancia en la prevención del paludismo. Es de fundamental importancia el respeto por las diferentes medidas brindadas en las consultas respecto de los niños que viajan.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA

Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.

ESTUDIAN LOS PATRONES DE ESTACIONALIDAD EN EL COMIENZO DE LA TERAPIA ANTIDEPRESIVA EN LA PRÁCTICA GENERAL

Al igual que lo observado en trabajos anteriores, los hallazgos del estudio indican que la mayoría de los pacientes comienzan el tratamiento antidepresivo en el invierno. La introducción de los nuevos antidepresivos no ha modificado el patrón de estacionalidad.

IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.

ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES

La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.

CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES

Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)