cardiovasculares
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: SU ASOCIACIÓN CON COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN LOS NIÑOS
La existencia de una relación entre la enfermedad cardiovascular y el síndrome de apnea obstructiva del sueño que se presenta en los niños podría llevar a la formulación de nuevas estrategias de tratamiento, con el fin último de revertir este proceso en al infancia. Y, de ser posible, evitar sus consecuencias en la edad adulta.
RELACIÓN ENTRE LA ESTEATOSIS MIOCÁRDICA Y LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
El contenido miocárdico de triglicéridos se encuentra aumentado en los pacientes con diabetes tipo 2 no complicada y se asocia con alteración de la función diastólica, en relación directa con diversos parámetros.
EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA A UN AUMENTO EN LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE ESTOS PACIENTES.
En este estudio se analiza la evolución de la disfunción diastólica. En quienes se observó una mejoría el pronóstico fue mas favorable, en los sujetos que experimentaron un deterioro en la función diastólica aumentaron la morbilidad y la mortalidad.
DIABETES, RIESGO CARDIOVASCULAR Y FENOFIBRATO
La utilización de estatinas para el tratamiento de la dislipemia en los pacientes diabéticos es efectiva. Sin embargo, en muchos casos se observan alteraciones de los lípidos asociadas, que incrementan el riesgo de eventos cardiovasculares. En este contexto, el fenofibrato sería especialmente útil en aquellos pacientes sin evidencia clínica previa de enfermedad macrovascular.
ANESTÉSICOS Y RIESGOS EN EL POSTOPERATORIO
El tipo de anestesia utilizado durante un procedimiento quirúrgico de revascularización miocárdica ha demostrado tener impacto en la evolución posterior del paciente.
SE ANALIZA EL VALOR CLÍNICO DE LA ROSUVASTATINA MÁS ALLÁ DE SU PAPEL CLÁSICO COMO REDUCTOR DEL LDLC
De acuerdo con los datos experimentales publicados, la rosuvastatina es efectiva en la reducción del riesgo cardiovascular aun en sujetos que actualmente no serían considerados candidatos al tratamiento farmacológico.
EFICACIA HIPOTENSORA COMPARADA DE VALSARTÁN Y ENALAPRIL
La eficacia hipotensora de 160 mg diarios de valsartán fue significativamente superior a la de 20 mg diarios de enalapril, incluso en los días de omisión de dosis.
REVISIÓN: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El accidente cerebrovascular es una importante causa de mortalidad e incapacidad y, en los últimos años, han surgido múltiples estrategias terapéuticas, algunas con eficacia ya demostrada y otras todavía en investigación.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS INVOLUCRADOS EN LA REMODELACIÓN CARDÍACA
Algunos subtipos de receptores adrenérgicos podrían determinar la aparición de hipertrofia o la remodelación cardíaca patológica, sobre todo en condiciones de isquemia o sobrecarga de presión.
CONSECUENCIAS DE LAS DIFERENTES DEFINICIONES DE SÍNDROME METABÓLICO
Algunas definiciones de síndrome metabólico excluyen a los individuos sin exceso de peso; no obstante, éstos pueden tener un riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares comparable al que tienen los sujetos obesos.
LAS APNEAS DEL SUEÑO AUMENTARÍAN LA MORTALIDAD DE PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDÍACA ISQUÉMICA.
Se comparó la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca y apneas del sueño. Se observó un aumento de la misma en individuos con cardiopatía de origen isquémico.
EL CARVEDILOL SUELE INDICARSE SEGÚN LO ESTABLECEN LAS RECOMENDACIONES VIGENTES
Las pautas establecidas por las autoridades regulatorias de Inglaterra, en relación con el uso del carvedilol en pacientes con insuficiencia cardíaca, suelen ser aplicadas en el ámbito clínico. Sin embargo, un porcentaje considerable de enfermos recibe dosis superiores o inferiores a las recomendadas, situación que puede asociarse con complicaciones.
COLESTEROL NO-HDL Y ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA
El colesterol que no se halla unido a lipoproteínas de alta densidad (Col no-HDL) sería un predictor fuerte e independiente de enfermedad cardiovascular. La evaluación de su probable asociación con la presencia de enfermedad coronaria asintomática, permitiría establecer nuevos pautas para el tratamiento de los pacientes asintomáticos.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN JÓVENES SE ASOCIA CON UN MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES CORONARIAS EN LA ADULTEZ.
En este artículo se relaciona la disfunción en varones de diferentes edades y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en estos sujetos. Se observó que las alteraciones en la erección estan relacionadas con una mayor probabilidad de aparición de enfermedades cardiovasculares.
LA COMBINACIÓN DE AMLODIPINA MÁS VALSARTÁN REPRESENTA UNA EXCELENTE ESTRATEGIA DE TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA
En los pacientes hipertensos que no responden satisfactoriamente a la monoterapia con 5 mg diarios de amlodipina, la terapia combinada con amlodipina más valsartán en dosis de 5 mg y de 160 mg, respectivamente, sería una excelente alternativa terapéutica.
LA TIROTOXICOSIS INDUCIDA POR AMIODARONA SE ASOCIÓ CON UN RIESGO INCREMENTADO DE EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES GRAVES
En los pacientes bajo tratamiento con amiodarona, la aparición de tirotoxicosis inducida por amiodarona se asoció con un riesgo 2.7 veces mayor de eventos adversos cardiovasculares graves.
REVISIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI.
En este artículo se realiza una breve revisión de la Enfermedad de Kawasaki y se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano para poder llevar a cabo su tratamiento adecuado y así mejorar el pronóstico de los sujetos afectados.
ACTUALIZAN LAS RECOMENDACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO PARA ABANDONAR EL TABAQUISMO
Se presentan las normativas actualizadas acerca del tratamiento del hábito de fumar, con base en un metanálisis de los trabajos bien diseñados disponibles en la actualidad.
MONITOREO CARDIOMETABÓLICO INSUFICIENTE EN LA POBLACIÓN PSIQUIÁTRICA
La población psiquiátrica tiene una prevalencia elevada de factores de riesgo cardiometabólicos y una disminución de la expectativa de vida debido a la aparición de enfermedad cardiovascular. No obstante, el monitoreo cardiometabólico asociado con la administración de antipsicóticos atípicos es insuficiente.
DIABETES TIPO 2 Y PREDICTORES DE RECURRENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
En los pacientes con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular, el sexo masculino, la edad avanzada, los niveles de triglicéridos y la utilización de insulina son predictores de recurrencia de eventos en el futuro.
|
|