ancianidad

TRATAMIENTO DE LA EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ AGUDA

Los antipsicóticos convencionales, los atípicos y las benzodiazepinas son fármacos útiles para el tratamiento de los episodios agudos de excitación psicomotriz. En este artículo se detallan los puntos a favor y en contra de estas terapias.

LA PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES PUEDE VARIAR SEGÚN EL COMPONENTE DEL LIPIDOGRAMA ANALIZADO

En los pacientes en tratamiento con estatinas, la capacidad de predecir un evento cardiovascular mayor varía entre los distintos componentes del lipidograma y el de mayor valor es la relación apolipoproteína B/apolipoproteína A-1.

EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD EN LOS ADULTOS

El enfoque no quirúrgico de la obesidad implica fundamentalmente incluir cambios en el estilo de vida, en especial, cumplir una dieta hipocalórica e incrementar la actividad física.

DESCRIBEN LA EFICACIA DE LA AMIODARONA PARA PREVENIR LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL POSOPERATORIO CARDIOVASCULAR

La administración de un tratamiento breve con amiodarona se asocia con una menor incidencia de fibrilación auricular en el período posoperatorio de los pacientes con cirugías cardíacas.

UN NUEVO FÁRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA MIXTA

A diferencia del fenofibrato, ABT-335 no requiere de un primer paso hepático porque se disocia para formar ácido fenofíbrico libre en la luz intestinal, lo que permite su rápida absorción. En este estudio de fase III se evaluaron sus efectos sobre los lípidos al ser administrado junto con atorvastatina en diferentes dosis.

EVALÚAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los análogos de la insulina tienen pocas ventajas sobre las insulinas convencionales para la terapéutica de la diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional.

BENEFICIOS DEL CITALOPRAM EN CASOS DE DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CORONARIA

Es posible que la administración de citalopram sea beneficiosa en pacientes con depresión que presentan comorbilidad con enfermedad coronaria y otras afecciones vasculares.

ÁCIDO ÚRICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Este artículo de revisión explora la relación entre el incremento de ácido úrico y la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, la obesidad abdominal, la disfunción endotelial, la inflamación, la aterosclerosis subclínica y el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares.

LA VARENICLINA ES UN TRATAMIENTO SEGURO Y EFICAZ PARA DEJAR DE FUMAR

En los sujetos que desean dejar de fumar, la vareniclina se asocia con índices de abstinencia más altos que el bupropión de liberación sostenida o el placebo. El fármaco es muy bien tolerado.

LA REVASCULARIZACIÓN PREVENTIVA CORONARIA PREQUIRÚRGICA NO MUESTRA BENEFICIOS COMPARATIVOS A LARGO PLAZO

La revascularización preventiva prequirúrgica no muestra resultados significativamente diferentes en términos de supervivencia y tiempo libre de eventos cardiovascualres en comparación al tratamiento médico, luego de 2.8 años de seguimiento.

TODOS LOS PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS DEBERÍAN SER TRATADOS CON CLOPIDOGREL

Los enfermos con síndromes coronarios agudos deben recibir una dosis de carga de clopidogrel de 300 mg, seguida de 75 mg por día. En algunos casos, la dosis de carga podría duplicarse. El riesgo de hemorragia es uno de los factores que determinan la duración de la terapia.

BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Según los hallazgos de este estudio, la insulina administrada en infusión previene la prolongación del intervalo QT en las primeras 24 horas posteriores al infarto agudo de miocardio en pacientes con hiperglucemia.

LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA EN LOS DIABÉTICOS INTERNADOS EN LA SALA GENERAL PRESENTAN IMPORTANTES REPERCUSIONES SOBRE SU EVOLUCIÓN CLÍNICA

La presencia de episodios de hipoglucemia en los sujetos diabéticos internados en la sala general, se puede asociar con la prolongación de la hospitalización y con el incremento de la mortalidad tanto intrahospitalaria como al alta.

ESTUDIAN EL PAPEL DE UN INHIBIDOR DE LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS PLURIPOTENCIALES MESENQUIMÁTICAS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

La apoptosis de las células pluripotenciales mesenquimáticas podría tener un papel en la progresión de la insuficiencia cardíaca

LA OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR CORTICOIDES NO ES CORRECTAMENTE TRATADA NI DIAGNOSTICADA.

Los autores analizan la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en la población que recibe habitualmente corticoides, así como el tratamiento preventivo de este efecto adverso. Los resultados muestran que ni el diagnóstico ni el tratamiento son adecuados.

IMPORTANCIA DE LA PROTEÍNA C-REACTIVA Y DEL COLESTEROL LDL EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA CARDIOVASCULAR

En aquellos casos en los que se decide iniciar tratamiento farmacológico para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, la reducción de la concentración sérica tanto de colesterol LDL como de la proteína C-reactiva indicarían una mejor evolución a largo plazo.

REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES APARENTEMENTE SANOS TRATADOS CON ROSUVASTATINA

Determinados grupos de pacientes aparentemente sanos y sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular, sin dislipidemia, pero con marcadores de la inflamación elevados, podrían obtener beneficios del tratamiento con estatinas.

ANALIZAN EL PAPEL DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

En la última década aumentó notablemente la detección temprana del cáncer de próstata; la calidad de vida debe ser tomada en cuenta al elegir el tratamiento ya que la supervivencia de estos pacientes es similar a la de la población general con cualquiera de ellos, incluso la conducta expectante.

BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADA CON EL USO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES HEMODIALIZADOS

Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en tratamiento con omeprazol por tiempo prolongado, tienen una menor densidad mineral ósea que los que no reciben supresión ácida.

INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD DE LOS VARONES MAYORES.

Un estudio retrospectivo demuestra una mayor tasa de mortalidad en hombres añosos con niveles disminuidos de testosterona y estradiol. Los autores de este artículo esbozan dos hipótesis que explicarían este fenómeno.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)