calidad de vida

IMPORTANCIA DE LA EPIGENÉTICA EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

La epigenética consiste en el estudio de los cambios del genotipo que ocurren durante el desarrollo, no asociados con la modificación de la secuencia del ADN. Los mecanismos epigenéticos están involucrados no sólo en los procesos biológicos básicos, sino también en la fisiopatogenia de trastornos psiquiátricos complejos, como la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de la personalidad.

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO MODERNO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Las internaciones hospitalarias por complicaciones del tratamiento del cáncer de próstata son frecuentes, sobre todo en los pacientes sometidos a radioterapia; las estrategias para reducirlas podrían optimizar los costos en el sistema de salud sin dañar a los pacientes.

ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES

El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.

IMPACTO DEL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE GRAN ALTURA EN LA SOBREVIDA AL PARO CARDÍACO

El creciente desarrollo de edificios de gran altura se asocia con un aumento de los llamados al servicio de emergencias médicas 911 desde estas locaciones. El presente estudio evalúa el impacto de este tipo de edificaciones en la atención médica de emergencia y su relación con las tasas de supervivencia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS

El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.

LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Si bien el efecto beneficioso de la actividad física sobe la diabetes y otras enfermedades es bien conocido, la forma de la curva dosis respuesta es todavía una incógnita, lo que dificulta el diseño de políticas de salud pública.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DIABETES TIPO 2

Las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria comenzaron a reducirse de manera estable, en parte, por la reducción del tabaquismo y el control del colesterol y los niveles de presión arterial. Aún persiste el riesgo de enfermedad cardiovascular asociado con diabetes mellitus, por lo que esta asociación continuará estudiándose para controlar los factores de riesgo relacionados.

EFECTOS DE LOS BETABLOQUEANTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En los pacientes que presentan simultáneamente insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la utilización de bisoprolol, no así de carvedilol o metoprolol, se asocia con efectos beneficiosos, dependientes de la dosis, sobre la supervivencia.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.

PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostraron interés en las modificaciones alimentarias, porque le atribuyen a la dieta un papel en la enfermedad, especialmente en el desencadenamiento de las recaídas.

EFECTO DEL TERREMOTO DE FUKUSHIMA EN EL CONTROL GLUCÉMICO

En marzo de 2010 Japón sufrió un triple desastre. Este evento, se asoció no sólo con consecuencias inmediatas, sino también con efectos a largo plazo. En el presente estudio se evaluó el efecto del desastre del 11 de marzo en el perfil glucémico de pacientes residentes en la zona afectada.

INFLUENZA ESTACIONAL: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS ANTE UNA PANDEMIA

La capacidad de respuesta ante una pandemia de influenza se encuentra en relación directa con la capacidad de producción de vacunas contra la influenza estacional, la utilización de nuevas tecnologías, la presencia de existencias de vacunas aprobadas para su uso y su distribución, así como el establecimiento de centros productores en países en vías de desarrollo y de bajos ingresos.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA

La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO DE VENAS VARICOSAS EN MANGALORE, INDIA

La mayor proporción de casos de venas varicosas se observa entre los varones de entre 41 y 60 años. El síntoma de presentación más frecuente es la ulceración, y en segundo lugar, el dolor. Los tratamientos conservadores indicados con más frecuencia son la elevación de los miembros inferiores y las medias de compresión. El procedimiento quirúrgico más frecuente es la extirpación de la vena safena.

ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL

Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.

EFECTOS ADVERSOS FARMACOLÓGICOS DE ANTICONVULSIVOS EN NIÑOS

La polifarmacia se asocia con mayor riesgo de efectos adversos en niños tratados con anticonvulsivos, por lo que sólo se debe considerar esta estrategia si la monoterapia en dosis máximas no es eficaz.

PRESENTE Y FUTURO DE LA NEUROPROTECCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Las enfermedades neurovasculares provocan elevados costos al sistema de salud. Las estrategias para la neuroprotección luego de un accidente cerebrovascular han fallado.

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMO MARCADORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN ADOLESCENTES

La realización de actividad física intensa por más de 30 minutos al día y una conducta sedentaria menor de 2 horas al día reduce el riesgo cardiometabólico en adolescentes.

EL ABORDAJE DE LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN SUELE SER INSATISFACTORIO A LARGO PLAZO

Las dificultades vinculadas con el tratamiento a largo plazo de la morbilidad depresiva en pacientes con trastornos del estado de ánimo son significativas. En consecuencia, es necesario contar con alternativas terapéuticas más eficaces a largo plazo.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES

Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)