mujer
LAS ANORMALIDADES DEL FLUJO EN LAS ARTERIAS UTERINAS CONFIEREN UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
El estudio Doppler del flujo arterial uterino tiene valor pronóstico propio y podría brindar información adicional en el momento de tomar decisiones terapéuticas. Las anomalías del flujo (índice de resistencia elevado y muescas) se asocian con una evolución adversa de la gestación.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS Y LAS DISFUNCIONES SEXUALES
La aparición de disfunciones en las diversas etapas del ciclo sexual parece un efecto adverso frecuente del tratamiento con antidepresivos tanto en los varones como en las mujeres, con variaciones que dependen de los fármacos utilizados.
ESTUDIAN SI EXISTE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AL ADMINISTRAR TIBOLONA
El riesgo cardiovascular es un factor fundamental a considerar a la hora de administrar una terapia de reemplazo hormonal. En este sentido, la tibolona tendría un perfil de acción diferente en comparación con el resto de los agentes que influiría sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.
LOS PROBLEMAS SEXUALES SON MUY FRECUENTES DESPUÉS DEL PARTO
Los trastornos sexuales son muy comunes después del parto, tanto en las mujeres que dan a luz por vía vaginal como en aquellas que son sometidas a cesárea. La asistencia integral en este período particular de la vida es esencial para garantizar el bienestar general.
ASEGURAN QUE LA ADENOMIOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD
La adenomiosis afecta de manera similar a las mujeres con dolor pelviano y hemorragias uterinas y a aquellas que no los presentan; además, no es más frecuente en las pacientes con miomas uterinos o endometriosis.
OBSERVACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS
Critica a la definición actual de osteoporosis, con especial énfasis en sus limitaciones.
VENTAJAS DE LA COMBINACIÓN FIJA DE BISFOSFONATO, CALCIO Y VITAMINA D PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS
La presentación conjunta de un bisfosfonato semanal más suplementos diarios de calcio y vitamina D resulta más aceptable para los pacientes con osteoporosis y favorece su adhesión al tratamiento y la obtención de mejores resultados clínicos.
ESTUDIAN LOS NIVELES DE GONADOTROFINAS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
El cociente LH/FSH representa una variable de utilidad para la evaluación de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y de aquellas mujeres que presentan oligomenorrea o amenorrea.
EFECTO DEL EXTRACTO ISOPROPANÓLICO DE CIMICIFUGA RACEMOSA SOBRE EL METABOLISMO OSEO
Los extractos de Cimicifuga racemosa se utilizan en algunos países como alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de los síntomas de la posmenopausia. En este estudio se analiza el efecto de este fitoderivado sobre el metabolismo óseo in vivo y su acción sobre líneas celulares de osteoblastos y sobre la expresión de genes involucrados en la diferenciación y la función de estas células.
COMPARAN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA CON OTROS MÉTODOS POR IMÁGENES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
La combinación de la mamografía con las imágenes y el estudio dinámico por resonancia magnética parece constituir la mejor asociación de métodos no invasivos para caracterizar las lesiones mamarias malignas.
COMPARAN LA EFICACIA DE UN ESQUEMA CON ANTRACICLINAS CON EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIOS AVANZADO
Comparación de la eficacia y la toxicidad del tratamiento estándar para el cáncer de ovarios avanzado con carboplatino y paclitaxel con un esquema compuesto por cisplatino, paclitaxel y doxorrubicina.
EXPONEN LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR SEXOS RELACIONADA CON LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Las diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a corto plazo por síndromes coronarios agudos varía según la forma de presentación de la enfermedad, pero parecen atribuirse a diversos parámetros clínicos y angiográficos.
CONSECUENCIAS DEL FRACASO DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA CON LEVONORGESTREL
La exposición a levonorgestrel utilizado como anticonceptivo de emergencia no afecta el desarrollo fetal o la incidencia de malformaciones y defectos congénitos.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMBARAZO PUEDEN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE UNA SEGUNDA GESTACIÓN
El antecedente de preeclampsia o de hipertensión gestacional en el primer embarazo aumenta el riesgo de preeclampsia en la segunda gestación en 5 o en 1.5 veces, respectivamente. Sólo los partos posteriores a la semana 37, independientemente de la evolución, confieren protección contra la aparición de preeclampsia en el segundo embarazo.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES CON CISTITIS INTERSTICIAL O SÍNDROME DE VEJIGA DOLOROSA
En este estudio se analizan los factores que podrían influir sobre la calidad de vida de las pacientes con el objetivo de optimizar el abordaje de la enfermedad.
LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.
EVALÚAN LA RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO
Se considera que la realización de ciclos consecutivos de una única modalidad de fertilización in vitro se asocia con una mayor rentabilidad, si bien la elección de la estrategia óptima depende de la disposición económica social para elegir un costo máximo.
UN NUEVO MODELO PODRÍA IDENTIFICAR FÁCILMENTE LAS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
Un modelo sencillo de pesquisa que incluye cinco variables clínicas podría reducir el número de pruebas de tolerancia a la glucosa innecesarias. Sin embargo, debido a que el modelo se creó y se validó en una cohorte de origen asiático, su aplicabilidad a la población general todavía debe ser evaluada.
LA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS PUEDE TENER CONSECUENCIAS MÉDICAS IMPORTANTES
La infección por C. trachomatis es frecuente en las personas jóvenes, sexualmente activas. El sexo sin protección es un factor de riesgo importante para la infección. Las infecciones no tratadas son causa de salpingitis, embarazo ectópico, infertilidad y epididimitis.
LA ADMINISTRACIÓN DE PROGESTERONA POR VÍA INTRAMUSCULAR PUEDE SER REEMPLAZADA POR SU APLICACIÓN INTRAVAGINAL
El empleo de formulaciones intravaginales de progesterona para la terapia de sostén hormonal durante la fase lútea en mujeres que requieren reproducción asistida resulta equivalente a la administración de la droga por vía intramuscular.
|
|