nutricion
EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON EXENATIDA AUMENTA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA
En un estudio en animales, el tratamiento prolongado con exenatida evitó el aumento del peso corporal y el deterioro de la sensibilidad a la insulina y de la tolerancia a la glucosa, ocasionados por la dieta rica en grasas.
LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROMOVERÍA DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA CON LA EDAD
En los modelos con ratones la disminución del crecimiento intrauterino parece regular la masa de las células beta, lo que indicaría una programación intrauterina para provocar una hiperfunción de dichas células en la vida temprana y una insuficiencia posteriormente.
LAS MUJERES JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 TIENEN UNA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen menor densidad mineral ósea en comparación con sus pares sin diabetes. El trastorno en el metabolismo del hueso explicaría la mayor incidencia de fracturas de cadera osteoporóticas en las pacientes posmenopáusicas con diabetes tipo 1.
LOS DIFERENTES FENOTIPOS METABÓLICOS PERMITEN DETERMINAR EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES Y MUERTES PREMATURAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
Los investigadores comprobaron que las muertes prematuras relacionadas con la diabetes tipo 1 fueron causadas por eventos cardiovasculares y que existe una clara relación entre la nefropatía diabética y el riesgo de mortalidad.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LA METFORMINA Y LA REPAGLINIDA EN EL METABOLISMO POSPRANDIAL DE LOS DIABÉTICOS.
En los pacientes diabéticos no obesos, la metformina parece mejores efectos beneficiosos adicionales que la repaglinida sobre el metabolismo posprandial de la glucemia y de los lípidos.
RIESGOS DE DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
El estudio de la dislipidemia posprandial, de presentación en etapas muy tempranas de la diabetes, abre un nuevo campo para efectuar trabajos de investigación. Los pacientes diabéticos muestran una marcada alteración de su perfil lipídico que se asocia con mayor incidencia de eventos cardiovasculares.
LA ADIPONECTINA PRESENTE EN LA LECHE MATERNA EVITARÍA LA APARICIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
La adiponectina es una hormona producida por las células del tejido adiposo; la que se encuentra en la leche materna desempeñaría un papel esencial en la prevención de la obesidad en los niños. Además, interviene en la maduración del feto y en la regulación del metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
IMPORTANCIA DE LA DIABETES EN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
En esta investigación los autores comunicaron que la diabetes fue un predictor independiente de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección. El riesgo relativo fue mayor en pacientes con fracción de eyección conservada comparada con aquellos con fracción de eyección disminuida.
INFLUENCIA DEL SEXO SOBRE LA RESISTENCIA A LA INSULINA PROVOCADA POR LOS ACIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS EN PACIENTES OBESOS
A pesar de la mayor sensibilidad a la insulina de las mujeres, la reducción en la captación de la glucosa inducida por los lípidos no fue influida por el sexo en las personas obesas.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES TIPO 2 Y DEPRESIÓN
Se demostró la presencia de una asociación bidireccional y longitudinal entre la diabetes tipo 2 y el incremento de la sintomatología depresiva.
ASOCIACIÓN ENTRE EL PESO BAJO Y EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS MAYORES
Existiría una asociación significativa entre el peso y el riesgo de diabetes en los adultos mayores. No obstante, los mecanismos responsables de dicha asociación aún no se conocen.
LA INFLAMACIÓN NO ESTARÍA INVOLUCRADA EN EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LA HIPERHOMOCISTEINEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad vascular aterosclerótica hay estado de inflamación y aumento de los niveles séricos de homocisteína. La conexión entre ambos tendría que ver con la funcionalidad renal; sólo los niveles del factor de necrosis tumoral alfa se correlacionan directamente con la concentración de homocisteína.
LA SALIDA DE COLESTEROL AL PLASMA NO SE ALTERA EN EL SÍNDROME METABÓLICO PESE AL BAJO HDLC
La salida de colesterol de los tejidos hacia el plasma no presenta alteraciones en los pacientes con síndrome metabólico, pese al nivel bajo de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad. Este efecto se atribuye, entre otros, a la apolipoproteína E y a la actividad de la proteína transportadora de fosfolípidos.
LA BIOSÍNTESIS DEL HDLC Y SUS CONSECUENCIAS EN EL METABOLISMO CELULAR DEL COLESTEROL
La síntesis del HDLc se encuentra mediada por mecanismos enzimáticos y no enzimáticos; ambos son fundamentales para la homeostasis celular y general del colesterol.
INVESTIGAN LA EFICACIA DE LA METFORMINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
El tratamiento con dosis elevadas de metformina se asocia con mejoría en la histología hepática y en la concentración de alanina aminotransferasa en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, quizá como consecuencia de la pérdida ponderal.
METFORMINA Y SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
La metformina es beneficiosa en las pacientes con síndrome del ovario poliquístico que presentan hiperinsulinemia, ya que reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. No está claro su papel en el tratamiento de la infertilidad asociada con este síndrome y, por el momento, se recomienda suspenderla durante el embarazo.
EFECTO DE LA METFORMINA O LA COMBINACIÓN DE ETINILESTRADIOL Y ACETATO DE CIPROTERONA SOBRE LA URICEMIA EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
Análisis del comportamiento de la uricemia en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y efecto del tratamiento con metformina o anticonceptivos orales sobre este factor de riesgo cardiovascular no clásico.
EL TRATAMIENTO CON METFORMINA FACILITARÍA EL MANTENIMIENTO DEL PESO CORPORAL MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA GRELINA PLASMÁTICA EN LA DIABETES TIPO 2.
La reducción de los niveles plasmáticos de grelina posterior a la carga de glucosa, que se obtiene con el tratamiento con metformina, cumpliría una importante función en el mantenimiento del peso corporal en pacientes con diabetes tipo 2.
LA METFORMINA PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA VÁLIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL.
La metformina aparece como una alternativa válida a la insulina frente a la diabetes gestacional. El hecho de que atraviese la placenta ha generado preocupación por sus efectos sobre el feto; hasta el momento los resultados en este sentido parecen favorables.
AUMENTO DE LA SEÑALIZACIÓN DE INSULINA MEDIANTE EL TRATAMIENTO COMBINADO CON TIAZOLIDINEDIONAS Y METFORMINA
El tratamiento combinado con tiazolidinedionas y metformina se asocia con el aumento de la activación del receptor de insulina y de las proteinquinasas en el tejido muscular de los pacientes con diabetes tipo 2.
|
|