nutricion
ASOCIACIÓN ENTRE EL PESO BAJO Y EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS MAYORES
Existiría una asociación significativa entre el peso y el riesgo de diabetes en los adultos mayores. No obstante, los mecanismos responsables de dicha asociación aún no se conocen.
LA INFLAMACIÓN NO ESTARÍA INVOLUCRADA EN EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LA HIPERHOMOCISTEINEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad vascular aterosclerótica hay estado de inflamación y aumento de los niveles séricos de homocisteína. La conexión entre ambos tendría que ver con la funcionalidad renal; sólo los niveles del factor de necrosis tumoral alfa se correlacionan directamente con la concentración de homocisteína.
LA SALIDA DE COLESTEROL AL PLASMA NO SE ALTERA EN EL SÍNDROME METABÓLICO PESE AL BAJO HDLC
La salida de colesterol de los tejidos hacia el plasma no presenta alteraciones en los pacientes con síndrome metabólico, pese al nivel bajo de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad. Este efecto se atribuye, entre otros, a la apolipoproteína E y a la actividad de la proteína transportadora de fosfolípidos.
LA BIOSÍNTESIS DEL HDLC Y SUS CONSECUENCIAS EN EL METABOLISMO CELULAR DEL COLESTEROL
La síntesis del HDLc se encuentra mediada por mecanismos enzimáticos y no enzimáticos; ambos son fundamentales para la homeostasis celular y general del colesterol.
INVESTIGAN LA EFICACIA DE LA METFORMINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
El tratamiento con dosis elevadas de metformina se asocia con mejoría en la histología hepática y en la concentración de alanina aminotransferasa en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, quizá como consecuencia de la pérdida ponderal.
METFORMINA Y SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
La metformina es beneficiosa en las pacientes con síndrome del ovario poliquístico que presentan hiperinsulinemia, ya que reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. No está claro su papel en el tratamiento de la infertilidad asociada con este síndrome y, por el momento, se recomienda suspenderla durante el embarazo.
EFECTO DE LA METFORMINA O LA COMBINACIÓN DE ETINILESTRADIOL Y ACETATO DE CIPROTERONA SOBRE LA URICEMIA EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
Análisis del comportamiento de la uricemia en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y efecto del tratamiento con metformina o anticonceptivos orales sobre este factor de riesgo cardiovascular no clásico.
EL TRATAMIENTO CON METFORMINA FACILITARÍA EL MANTENIMIENTO DEL PESO CORPORAL MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA GRELINA PLASMÁTICA EN LA DIABETES TIPO 2.
La reducción de los niveles plasmáticos de grelina posterior a la carga de glucosa, que se obtiene con el tratamiento con metformina, cumpliría una importante función en el mantenimiento del peso corporal en pacientes con diabetes tipo 2.
LA METFORMINA PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA VÁLIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL.
La metformina aparece como una alternativa válida a la insulina frente a la diabetes gestacional. El hecho de que atraviese la placenta ha generado preocupación por sus efectos sobre el feto; hasta el momento los resultados en este sentido parecen favorables.
AUMENTO DE LA SEÑALIZACIÓN DE INSULINA MEDIANTE EL TRATAMIENTO COMBINADO CON TIAZOLIDINEDIONAS Y METFORMINA
El tratamiento combinado con tiazolidinedionas y metformina se asocia con el aumento de la activación del receptor de insulina y de las proteinquinasas en el tejido muscular de los pacientes con diabetes tipo 2.
LOS ANTIOXIDANTES NO REDUCEN LA INCIDENCIA DE CÁNCER
En general, los antioxidantes no reducen la incidencia de cáncer ni la mortalidad que ocasiona esa enfermedad. Además, el suplemento de beta caroteno podría elevar el riesgo en los fumadores. La vitamina E no ejerce ningún efecto importante, mientras que el selenio podría ser beneficioso, sobre todo en los varones.
LA COMBINACIÓN DE METFORMINA, ETINILESTRADIOL Y ACETATO DE CIPROTERONA ES UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
El tratamiento con anticonceptivos con efecto antiandrogénico, combinados con metformina, permitiría mejorar los ciclos anovulatorios, los signos y síntomas de hiperandrogenismo y la resistencia a la insulina asociados con el síndrome de ovarios poliquísticos.
MEJORÍA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA CON METFORMINA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
El fármaco hipoglucemiante metformina parece ejercer efectos cardioprotectores en pacientes con insuficiencia cardíaca inducida por isquemia, con reducción de la morbimortalidad.
EL NÚMERO DE AUTOANTICUERPOS PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A DIABETES
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria. El número de autoanticuerpos predice sustancialmente la progresión desde el estado de prediabetes a la diabetes clínicamente manifiesta.
ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Una dieta rica en ácidos grasos libres monoinsaturados y poliinsaturados, con restricción del aporte de carbohidratos refinados, puede limitar de la incidencia de insuficiencia cardíaca.
LA EXCRECIÓN URINARIA DE ALBÚMINA COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES EN HOMBRES
La excreción urinaria de albúmina es un predictor independiente de diabetes, sin relación con parámetros como el grado de actividad fìsica, la dieta y el síndrome metabólico, entre otros.
EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO SE ALTERA LA RESERVA DE FLUJO CORONARIO
En sujetos con síndrome metabólico, la disminución de la reserva de flujo coronario es expresión de la disfunción microvascular que afecta a esos pacientes.
DIABETES Y DETERIORO COGNITIVO
La microalbuminuria constituye un factor de riesgo de deterioro cognitivo en los adultos mayores con diabetes tipo 2 y el uso de fármacos con acción a nivel del sistema de renina-angiotensina-aldosterona presenta un efecto protector contra ese deterioro.
EL BENEFICIO DE LA DIETA HIPOSÓDICA EN PACIENTES HIPERTENSOS YA NO SERÍA TAN CLARO
Con la dieta hiposódica se logra un descenso de la presión arterial, pero surgen alteraciones inflamatorias y metabólicas que conducen a la aparición de aterosclerosis.
EFECTOS HIPOLIPEMIANTES Y PLEIOTRÓPICOS DE LA SIMVASTATINA
Las estatinas, entre ellas la simvastatina, son drogas hipolipemiantes que ejercen su acción inhibiendo a la hidroximetil glutaril coenzima A reductasa. Tienen además efectos pleiotrópicos, entre ellos mejorar la función endotelial y de la pared vascular, la del músculo liso, la oxidación de LDL y la inflamación. La simvastatina reduce la morbimortalidad cardiovascular, la incidencia de accidentes cerebrovasculares y la aparición de nuevos casos de diabetes. Se deben evaluar sus posibles beneficios en otras entidades a partir de los efectos pleiotrópicos demostrados.
|
|