cardiovasculares

LA COMBINACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON LOS DIURÉTICOS TIAZÍDICOS OFRECE VARIAS VENTAJAS CLÍNICAS

La asociación de antagonistas del sistema renina-angiotensina y tiazidas ofrece la ventaja de aumentar la reducción de la tensión arterial, al mismo tiempo que disminuye los efectos adversos relacionados con ambos fármacos.

UN MEJOR PERFIL LIPÍDICO SE ASOCIA CON MAYOR FUNCIÓN ENDOTELIAL Y MENOR DIÁMETRO VASCULAR

Recientemente, investigadores han observado mayor función endotelial y menor diámetro vascular en los individuos con un mejor perfil lipídico. Sostienen que estos parámetros podrían servir como marcadores precoces de la enfermedad cardiovascular.

LA CREACIÓN DE UNA PUNTUACIÓN DE RIESGO SERÍA DE GRAN UTILIDAD PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La determinación de una puntuación de riesgo en la que se incluyan las características clínicas estándar puede resultar de suma utilidad en la evaluación de nuevas tecnologías, biomarcadores y datos genéticos, a fin de mejorar el pronóstico de riesgo.

EL ANTÍGENO CAGA DE HELICOBACTER PYLORI PODRÍA RELACIONARSE CON LA INESTABILIDAD CORONARIA

Parece existir una semejanza molecular entre el antígeno contenido en las placas de ateroma de las arterias coronarias de los pacientes con enfermedad isquémica y el antígeno CagA de Helicobacter pylori.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Los bloqueantes de los receptores de la angiotensina II son fármacos útiles para el tratamiento de esta enfermedad. En esta revisión se compararon los diferentes fármacos incluidos en este grupo.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico es un factor de riesgo importante para la aparición de enfermedad renal crónica, lo que pone mayor énfasis en la prevención tanto primaria como secundaria de la obesidad y sus complicaciones.

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA

Revisión de ensayos clínicos aleatorizados y controlados amplios acerca de la utilización de diuréticos en la insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.

INTERACCIÓN FARMACOCINÉTICA ENTRE EL ALISKIREN CON LA FUROSEMIDA Y EL MONONITRATO DE ISOSORBIDE EN INDIVIDUOS SANOS

La coadministración del aliskiren con el mononitrato de isosorbide no produjo efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de cualquiera de las dos drogas. En cambio, la coadministración de aliskiren con furosemida, redujo la exposición sistémica de la furosemida.

LA HIPERTENSIÓN PULMONAR ES UNA COMPLICACIÓN FRECUENTE EN LA MAYORÍA DE LAS FORMAS DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL.

La hipertensión pulmonar complica la evolución de muchas formas de enfermedad pulmonar intersticial y se asocia con un pronóstico desfavorable. El trastorno vascular obedece a múltiples factores.

EL AMBRISENTÁN SERÍA UN ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA PARTICULARMENTE ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

El ambrisentán es un antagonista de los receptores de la endotelina, aprobado para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. En comparación con otros fármacos de esta clase, el ambrisentán ofrece la ventaja de no presentar interacciones farmacológicas con la warfarina ni con el sildenafil.

EL CANDESARTÁN PODRÍA SER ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA MIOCARDITIS VIRAL EN PACIENTES OBESOS.

El tratamiento con candesartán se asocia con una mejoría de la lesión del miocardio en ratones obesos con miocarditis viral. El fármaco induce la expresión cardíaca de adiponectina mediante la regulación de los factores de transcripción correspondientes.

LAS ESTATINAS EN ARTRITIS REUMATOIDE SON UNA OPCIÓN RENTABLE, AL SUMAR SU ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA A LA PREVENCIÓN DE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES

Las estatinas serían rentables en pacientes con artritis reumatoide, aún en aquellos que no presentan el mayor riesgo cardiovascular. Los efectos antirreumáticos de estas drogas influyeron más que los efectos de prevención de eventos cardiovasculares sobre la ganancia de QALY.

LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA REPRESENTAN UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA DE PRIMERA LÍNEA PARA LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

En algunos pacientes con hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento con un antagonista de los receptores de endotelina puede ser tan eficaz como los análogos de la prostaciclina.

LA INTENSIDAD DE LA ANTICOAGULACIÓN SE RELACIONA CON LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO.

La anticoagulación es un tratamiento indicado con frecuencia y se asocia con una alta tasa de complicaciones. El valor de la razón internacional normalizada más seguro es entre 2 y 3. Los resultados de la presente revisión sugieren que la aparición de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas se relaciona con la intensidad de la anticoagulación.

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO CENTAURUS SERÁN MUY UTILES PARA CONOCER EL EFECTO DEL TRATAMIENTO PRECOZ CON ESTATINAS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El estudio CENTAURUS se diseñó para comparar el efecto de rosuvastatina y atorvastatina sobre los marcadores de inflamación y el cociente entre las Apolipoproteínas B y A-1 en los pacientes con síndrome coronario agudo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON EL USO SIMULTÁNEO DE UNA ESTATINA Y DEL GEMFIBROZIL

Aunque existen interacciones farmacológicas importantes entre las estatinas y los inductores o los inhibidores del CYP3A4, las consecuencias clínicas de este fenómeno parecen mínimas; en cambio, el tratamiento simultáneo con una estatina y gemfibrozil eleva considerablemente el riesgo de toxicidad muscular.

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE ACUERDO CON LA EDAD DEL PACIENTE

Los tratamientos antihipertensivos reducen el riesgo de episodios cardiovasculares graves tanto en pacientes menores de 65 años como en aquellos mayores de esa edad.

ANGIOPLASTIA CORONARIA ELECTIVA Y PRIMARIA EN HOSPITALES SIN SERVICIO DE CIRUGÍA CARDÍACA

La práctica actual de angioplastia coronaria electiva y primaria en Portugal en centros sin cirugía cardíaca, es segura y presenta resultados similares a la que se efectúa en centros que realizan cirugía.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA

Para tratar a la crisis hipertensiva en forma segura y eficaz, el médico debe diferenciar previamente entre la 'emergencia' y la 'urgencia' hipertensiva. La primera requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos, mientras que la segunda generalmente no necesita una internación hospitalaria.

EL TELMISARTÁN MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ASOCIADA CON HIPERTENSIÓN

El tratamiento con 40 u 80 mg diarios de telmisartán durante 12 meses se acompaña de reducción de la proteinuria, de la excreción de la proteína hepática de unión a los ácidos grasos y de los niveles urinarios de colágeno tipo IV en los pacientes con enfermedad renal crónica asociada con hipertensión.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)