infancia
LA VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B NO SE ASOCIA CON AUMENTO DEL RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN NIÑOS
La esclerosis múltiple en niños es rara. La exposición a la vacuna contra hepatitis B no aumentaría el riesgo de aparición del primer episodio en la infancia, independientemente del tiempo de exposición a la vacuna, el número de dosis administradas o la marca.
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN LOS NIÑOS LUEGO DE UN EPISODIO DE GASTROENTERITIS AGUDA BACTERIANA
Hubo un incremento significativo en los casos de trastornos funcionales gastrointestinales después de las infecciones bacterianas agudas del tubo digestivo en los niños.
LOS PROGRAMAS DE SAN REDUCEN LA EDAD DEL DIAGNÓSTICO Y LA AMPLIFICACIÓN Y CONDUCEN A UNA MEJORA TEMPRANA DE LA AUDICIÓN
Este artículo presenta datos sobre las edades de diagnóstico y adaptación de dispositivos auditivos en niños con pérdida de la audición congénita permanente o con hipoacusias de inicio temprano, identificados por medio de programas de selección auditivo neonatal (SAN) o por referencia médica.
VENTAJAS DEL TAMIZAJE UNIVERSAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS BETA-HEMOLÍTICOS DEL GRUPO B
La implementación de la profilaxis antibiótica intraparto en madres portadoras del estreptococo del grupo B por una estrategia de tamizaje universal se asoció con una importante disminución de la enfermedad neonatal de comienzo temprano por este germen, sin incrementos de los cuadros causados por otras bacterias.
ELABORACIÓN DE PERCENTILOS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DIARIOS DE INSULINA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1
Los percentilos de la dosis de insulina fueron significativamente diferentes durante los diversos períodos de la infancia y adolescencia y estuvieron influidos por el sexo, el peso y los regímenes de administración de la insulina.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS EN LOS NIÑOS
En esta reseña se analizaron la definición y la etiología tanto de la osteoporosis primaria como de la osteoporosis secundaria, así como la evaluación, la prevención y el tratamiento de ambas enfermedades.
ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA: PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Las proteínas de la leche de vaca se encuentran entre los primeros antígenos con los que el niño tiene contacto y, en general, es el primero no homólogo que recibe en grandes cantidades.
MANEJO ÓPTIMO DE LA CONGESTIÓN NASAL EN NIÑOS
La congestión nasal asociada con rinitis alérgica entre los niños, merece una atención médica cuidadosa para establecer un correcto diagnóstico e instituir un adecuado tratamiento. Al elegir el tratamiento farmacológico, se debe tener en cuenta la seguridad y tolerabilidad.
PATRONES DE CRECIMIENTO EN PREMATUROS CON PESO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL
Comparan los patrones de crecimento entre los prematuros con peso adecuado para la edad gestacional con aquellos nacidos a término y con peso adecuado.
RESURGIMIENTO DE LA BACTERIA BORDETELLA PERTUSSIS EN LATINOAMÉRICA
Como consecuencia del resurgimiento de la tos ferina en varios países de Latinoamérica es necesario que los profesionales de la salud recuperen la capacidad para reconocerla.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NEONATAL DE LA PÉRDIDA AUDITIVA
La identificación de la pérdida auditiva en el recién nacido está asociada de manera independiente con un incremento del impacto en la familia cuando el niño tiene de 18 hasta 24 meses de edad.
ANORMALIDADES CARDIACAS TEMPRANAS EN NIÑOS OBESOS.
Evalúan la influencia de la obesidad entre los niños y adolescentes con signos ecocardiográficos tempranos de disfunción cardiaca subclínica.
IDENTIFICAR EL ABUSO PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA EMBARAZADAS
La violencia doméstica durante el embarazo es un problema social crónico presente en todas las culturas. Es necesario determinar qué intervenciones son capaces de reducir su incidencia e impedir sus consecuencias en mujeres y niños.
LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS
El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.
PARA LOS PADRES LOS MÉDICOS DE CABECERA SON MÁS CONFIABLES QUE LOS INFORMES DE INTERNET
Un estudio sugiere que al buscar información sobre la salud de sus hijos, la mayoría de los padres recurre primero a fuentes tradicionales como médicos de cabecera. El uso de Internet para buscar información está cada vez más difundido pero pocos declaran confiar plenamente en la información obtenida por este medio.
LOS EMOLIENTES Y LOS CORTICOIDES TÓPICOS REPRESENTAN EL PILAR DEL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica es una enfermedad muy frecuente en los niños. Las medidas generales en el cuidado de la piel y los corticoides tópicos representan el tratamiento de primera línea. En casos y situaciones particulares pueden utilizarse localmente los inhibidores de la calcineurina.
MORBIMORTALIDAD Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN LOS NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH ADQUIRIDA EN FORMA PERINATAL
Las tasas de morbimortalidad en los niños con infección por HIV adquirida en forma perinatal continúan en descenso.
EL MÉTODO DE LACTANCIA AFECTA LA GANANCIA DE PESO DEL NIÑO
Los niños alimentados según el sistema de lactancia tradicional muestran mayor ganancia de peso a las 6-8 semanas de vida con respecto a aquellos cuyo método de alimentación es "a demanda".
LAS INFECCIONES PRODUCIDAS EN EL PRIMER AÑO DE VIDA NO AFECTAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 1 DURANTE LA INFANCIA
En los niños y adolescentes menores de 15 años, el riesgo de presentar diabetes tipo 1 no muestra relación con las infecciones producidas durante el primer año de vida.
CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA SÍFILIS CONGÉNITA
En las mujeres embarazadas con sífilis existe riesgo de transmisión vertical del agente al feto, por lo cual los estudios de pesquisa de dicha infección forman parte del protocolo de evaluación prenatal. El tratamiento de la embarazada y del recién nacido evita la aparición de sífilis congénita en este último.
|
|