nutricion

LA DIETA PERSONALIZADA MEJORA EL CONTROL METABÓLICO Y LA FUNCIÓN RENAL EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

La terapia nutricional personalizada y ajustada según las enfermedades intercurrentes se asocia con un beneficio metabólico y de la función renal. El diagnóstico temprano del compromiso renal es esencial para adecuar las intervenciones en cuanto al control metabólico, de la presión arterial y del perfil de lípidos, y para descender la frecuencia de insuficiencia renal crónica en los pacientes con diabetes tipo 2.

LA PARADOJA DE LA OBESIDAD EN SUJETOS CON RIESGO MODERADO A ALTO DE ENFERMEDAD CORONARIA

Se ha observado que en sujetos con riesgo moderado a alto de padecer enfermedad coronaria, el aumento del índice de masa corporal no se asocia con un incremento de la mortalidad, sino todo lo contrario.

IMPORTANCIA DE LA ALBUMINURIA EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

La presencia de albuminuria, pero no su magnitud, es un factor de riesgo importante de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sujetos con diabetes pero no así en aquellos no diabéticos.

DISFUNCIÓN ASINTOMÁTICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MUJERES JÓVENES OBESAS

En las mujeres jóvenes obesas, los niveles de insulina en ayunas, el índice de masa corporal y la excreción urinaria de albúmina se correlacionan independientemente con las alteraciones en la función del ventrículo izquierdo.

REPERCUSIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POSMENOPAUSIA

Las mujeres posmenopáusicas con hipertensión y síndrome metabólico suelen presentar mayor daño de órgano blanco y menor respuesta a la terapia antihipertensiva.

ALCOHOL Y SÍNDROME METABÓLICO

La contradicción en los informes acerca de los efectos del alcohol sobre la incidencia del síndrome metabólico se relacionaría con el hecho de que se considera sólo la cantidad diaria consumida y no el patrón de consumo de alcohol.

INCREMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN AMÉRICA LATINA

Se evaluó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la distribución de alteraciones de la carótida primitiva, en siete ciudades de América Latina. De los resultados se infiere que una de cada 7 personas se encuentra en riesgo de presentar un evento cardiovascular.

DESCRIBEN LOS CAMBIOS EN LA PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA DIABETES TIPO 2 Y SUS COMPLICACIONES

En la población estudiada se describe un aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2, como consecuencia de la diferencia entre las cifras estables de incidencia y los valores decrecientes de mortalidad asociada con la enfermedad.

INVESTIGAN LOS EFECTOS FAVORABLES DEL CANDESARTÁN SOBRE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

En esta investigación, que incluyó pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento con candesartán produjo una mejoría en la retinopatía, evidenciada por una reducción de la progresión y una mayor probabilidad de presentar regresión. Por lo tanto, mayores probabilidades de finalizar el estudio con un estado más favorable de su retinopatía.

METFORMINA EN LAS ADOLESCENTES OBESAS CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

La metformina, en combinación con las modificaciones en el estilo de vida y los anticonceptivos orales, reduce la adiposidad central, la concentración de testosterona total y aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densidad, pero no produce una mayor reducción en el peso en las adolescentes obesas con síndrome de ovarios poliquísticos.

EVALÚAN LAS DEFINICIONES Y LAS IMPLICANCIAS DE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA DIABETES

La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes no sólo comparten mecanismos fisiopatológicos, sino que con frecuencia se superponen y se asocian con la aparición de complicaciones vasculares. Se presenta una revisión de la patogenia, la epidemiología y las principales consideraciones terapéuticas.

LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD TOTAL Y CARDIOVASCULAR Y LA DURACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

Los pacientes con diabetes tipo 2 con largo tiempo de evolución de su enfermedad y que reciben tratamiento con insulina presentan mayor riesgo cardiovascular que los tratados con hipoglucemiantes orales.

LA ENFERMEDAD CELÍACA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE PADECER TRASTORNOS TIROIDEOS

La asociación entre enfermedad celíaca y trastornos tiroideos puede reflejar una etiología común y una mayor susceptibilidad a diversos procesos autoinmunes presente en los portadores de estas entidades.

RELACIÓN ENTRE EL 7-KETOCOLESTEROL SÉRICO Y LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIOS EN LA DIABETES

En esta investigación los autores comunican un método para la medición del 7-ketocolesterol y sugieren que sus niveles sanguíneos pueden depender de múltiples factores de riesgo y de los niveles de LDL sérico.

EVALÚAN LA FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

Los niños con diabetes tipo 1 presentan un menor rendimiento cognitivo en la mayoría de las áreas, generalmente leve. Los efectos sobre la cognición son más pronunciados en los pacientes con diabetes de inicio temprano.

EL SEGUIMIENTO DE ADOLESCENTES DIABÉTICOS CON EXCRECIÓN DE ALBÚMINA NORMAL PODRÍA EVITAR LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES

Con la pesquisa de la retinopatía o la microalbuminuria podría evitarse la aparición de complicaciones propias de la diabetes.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA REDUCCIÓN DE PESO EN PACIENTES HIPERTENSOS

En la hipertensión esencial, las intervenciones dietéticas o el orlistat para disminuir de peso produjeron efectos beneficiosos sobre el peso y la presión arterial. Si bien la sibutramina también provocó disminución en el peso, no redujo la presión arterial, incluso la elevó.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA RESERVA DEL FLUJO CORONARIO Y LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS

La reserva del flujo coronario, un indicador de la función de la microvasculatura coronaria, se encuentra significativamente reducida en los pacientes con diabetes tipo 2, lo cual puede explicar las alteraciones de la reserva contráctil del miocardio aun en los sujetos con coronarias angiográficamente normales.

FACTORES CLÍNICOS QUE PUEDEN PREDECIR LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN LOS DIABÉTICOS SOMETIDOS A INTERVENCIONES SOBRE LOS INJERTOS DE VENA SAFENA

Alrededor de un tercio de los pacientes diabéticos que requieren intervenciones sobre los injertos de vena safena, por complicaciones como eventos isquémicos recurrentes o estenosis del injerto, mueren dentro de los 4 años.

LA DIABETES GESTACIONAL SERÍA UN PREDICTOR IMPORTANTE DE LA APARICIÓN DE DIABETES MANIFIESTA

Más de la mitad de las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional persisten con valores anormales en las pruebas de tolerancia a la sobrecarga de glucosa en el seguimiento a dos años luego del parto.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)