cardiovasculares
LA ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO SE ASOCIA CON RESISTENCIA A LA INSULINA, ESTRÉS OXIDATIVO Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
En individuos sin diabetes ni obesidad, la presencia de enfermedad de hígado graso no alcohólico se asocia significativamente con resistencia a la insulina; a su vez, la mencionada entidad hepática aumenta el grado de estrés oxidativo y disfunción endotelial.
MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO: SUS RIESGOS EN PACIENTES AMBULATORIOS
Si bien el masaje del seno carotídeo es una maniobra sencilla, puede asociarse a complicaciones neurológicas y arrítmicas.
CÓMO AFECTA LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR A LAS MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS EN SU VIDA DIARIA. PERCEPCIÓN INICIAL Y A LARGO PLAZO.
La evidencia señala que los hombres y las mujeres perciben la enfermedad cardiovascular de diferente manera, aunque pueden identificarse factores biopsicosociales que influyen en estas experiencias en forma similar.
INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN UNA POBLACIÓN SANA QUE INICIA TRATAMIENTO CON ESTATINAS
En individuos sin enfermedad cardiovascular previa, el tratamiento con atorvastatina demostró disminuir la incidencia de eventos adversos cardiovasculares, en relación con la simvastatina.
EL TABAQUISMO Y LA HIPERTENSIÓN AFECTAN EL ÍNDICE DE AUMENTACIÓN RADIAL EN FORMA SINÉRGICA EN VARONES.
En este estudio se analiza como el índice de afectación radial se ve afectado en forma sinérgica por el tabaquismo y la presión arterial. Esto se observa en varones de todas las edades pero no en mujeres, donde estos dos factores actúan en forma separada.
IMPORTANCIA DE LA CONDUCTA RESPECTO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los factores conductuales pueden explicar la asociación existente entre la sintomatología depresiva y los eventos adversos cardiovasculares en pacientes ambulatorios con enfermedad coronaria.
EL ILOPROST EN AEROSOL MEJORA LOS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS EN PACIENTES CON CRISIS PULMONAR HIPERTENSIVA REACTIVA.
La administración de iloprost por vía inhalatoria se asocia con reducción de la presión arterial pulmonar media y con mejoría de la saturación de oxígeno en los niños que presentan hipertensión pulmonar reactiva brusca, después de la cirugía de reparación por cardiopatías congénitas. En los ámbitos en los cuales no puede utilizarse el óxido nítrico, el iloprost podría ser una excelente alternativa de tratamiento.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ENTRE EL LANSOPRAZOL Y LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS PRASUGREL Y CLOPIDOGREL
De acuerdo con el análisis de las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, no parece necesario ajustar la dosis de prasugrel en los sujetos también tratados con lansoprazol, pese al aumento del pH gástrico.
LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO EN LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN BETABLOQUEANTE EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
En muchos pacientes con insuficiencia cardíaca, no se incrementa la dosis de betabloqueantes (BB) una vez que se alcanza una frecuencia cardíaca entre 60 y 80 lpm. Esto lleva a que se utilicen dosis de BB inferiores a las recomendadas por las sociedades científicas en estos pacientes.
UTILIDAD DE LA PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS EN LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Si bien la prueba de caminata de 6 minutos es útil para determinar el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, su poder predictivo no aumenta al considerar distintas variables como altura, peso, índice de masa corporal o edad.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ACCESOS RADIAL Y FEMORAL DURANTE EL CATETERISMO CARDÍACO EN TÉRMINOS DE SANGRADO Y MORTALIDAD: UN METANÁLISIS
Durante el cateterismo, el acceso radial redujo el sangrado grave, con una tendencia a la reducción de eventos isquémicos, respecto del acceso femoral.
EL PAPEL DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
El tratamiento con antiagregantes plaquetarios es fundamental en la prevención de los eventos cardiovasculares en los pacientes de alto riesgo, aunque su eficacia puede variar considerablemente entre ellos.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA POTENCIA Y LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA ATORVASTATINA Y LA ROSUVASTATINA.
La rosuvastatina en dosis terapéuticas presenta un efecto más favorable del perfil lipídico que la atorvastatina, lo que permite lograr, en un mayor número de pacientes de alto riesgo, los objetivos recomendados de LDL colesterol.
UTILIDAD DE LA NEOVASCULARIZACIÓN DE LA PLACA ATEROMATOSA PARA PREDECIR EVENTOS CARDIOVASCULARES FUTUROS
El ultrasonido intravascular con imágenes realzadas por contraste con microburbujas es una técnica novedosa, que introduce una nueva perspectiva en el estudio de las placas ateroscleróticas vulnerables a la ruptura.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA CARDÍACA
La presencia o ausencia de síntomas y los antecedentes personales y familiares de enfermedad cardíaca son relevantes, pero no son los únicos elementos a considerar para la prevención de la muerte súbita en deportistas.
LA CAPACIDAD PRODUCTORA DE EQUOL PUEDE SER UN MARCADOR DEL ESTADO VASCULAR INDEPENDIENTE EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE UTILIZAN TIBOLONA
La capacidad de producción endógena de equol se asoció con una buena función vascular en mujeres posmenopáusicas en tratamiento con tibolona, pero no se vio afectada por la utilización de suplementos de soja.
EL USO DE BLOQUEANTES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA DISMINUYE LAS HOSPITALIZACIONES POR INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA
Si bien el uso de bloqueantes del receptor de angiotensina disminuye el número de internaciones, su efecto sobre la mortalidad comparado con el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina no es significativo.
EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL HDLC EN PACIENTES APARENTEMENTE SANOS
Incluso en individuos sin enfermedad coronaria manifiesta, el HDLc parece tener un efecto protector, que demora o evita la aparición de eventos cardiovasculares.
ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DEL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO PARA INICIAR LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
Cada "preenfermedad" constituye un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas. El reconocimiento de estos factores como entidades clínicas puede favorecer una intervención temprana y disminuir el riesgo.
LA DOBLE DOSIS DE CARGA DE CLOPIDOGREL PERMITE UNA MEJOR INHIBICIÓN PLAQUETARIA.
Todavía no se ha logrado determinar la dosis de carga ideal de clopidogrel en pacientes sometidos a cinecoronariografía y angioplastia coronaria, para lograr la antiagregación plaquetaria óptima.
|
|