mujer
RESULTADOS DE LA ADMINISTRACIÓN MENSUAL DE IBANDRONATO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON OSTEOPENIA
El riesgo de fractura en mujeres con baja masa ósea es intermedio entre las pacientes que tienen osteoporosis y aquellas que tienen masa ósea normal.
Debido a que la población de mujeres que tienen baja masa ósea es mucho mayor que las que padecen osteoporosis, la posibilidad de fracturas en este grupo, representa una carga económica muy amplia.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de 150 mg/mensuales de ibandronato por vía oral para la prevención de la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de 150 mg/mensuales de ibandronato por vía oral para la prevención de la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea.
LA OBESIDAD AFECTA NEGATIVAMENTE A LA FECUNDIDAD
Las mujeres en el grupo de menor fertilidad tuvieron mayor edad e índice de masa corporal. Se encontró una reducción en la fecundidad de las mujeres con sobrepeso u obesidad, aun en aquellas con ciclos menstruales regulares. También se evidenció un efecto perjudicial del tabaquismo sobre la fecundidad en mujeres con obesidad.
El exceso de estrógenos asociado con la obesidad podría ser una de las causas de la relación entre esta condición y la reducción de la fertilidad.
VENTAJAS DE LA TRAQUELECTOMÍA ABDOMINAL FRENTE AL ABORDAJE VAGINAL
La traquelectomía abdominal radical tiene resultados quirúrgicos y patológicos similares a los observados en caso de traquelectomía vaginal. No obstante, permite una resección parametrial más amplia.
FUNDAMENTOS PARA DETERMINAR LA SUSPENSIÓN O LA CONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIRRESORTIVO
En este artículo se analizan las variables que se deben considerar antes de indicar la suspensión del tratamiento antirresortivo.
LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CONTRIBUIRÍA A LA DISMINUCIÓN DE LAS NEOPLASIAS CERVICALES.
Los autores realizan una breve reseña del estado actual de la vacunación preventiva contra el HPV así como también de las inmunizaciones curativas que se encuentran en desarrollo.
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL LETROZOL COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE TEMPRANO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
En diversas investigaciones se demostró que las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama hormonosensible en estadio temprano que reciben regímenes terapéuticos con letrozol presentan menor riesgo de recurrencia de la enfermedad.
EL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL ES SEGURO Y EFICAZ EN LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIN ATIPÍA
El endoceptivo liberador de levonorgestrel es un método eficaz para el tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipía y, tal vez, con ésta; sin embargo, en este último caso se deben tomar precauciones especiales.
EL ANASTROZOL REDUCE EL TAMAÑO DE LOS LEIOMIOMAS UTERINOS
En las mujeres perimenopáusicas, el anastrozol se asocia con una reducción importante del volumen de los leiomiomas uterinos. Además, controla los síntomas asociados con la patología sin que se produzcan modificaciones en los niveles séricos de estradiol, FSH, androstenediona o testosterona.
ESTUDIAN EL RIESGO ASOCIADO A LA EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A LOS BISFOSFONATOS
De acuerdo con la casuística reunida, la exposición a los bisfosfonatos en la fase preconcepcional y durante el primer trimestre del embarazo no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas.
EL TRATAMIENTO EFICAZ DE LA VULVOVAGINITIS/VAGINOSIS BACTERIANA EN EL EMBARAZO SE ASOCIÓ CON UNA BAJA TASA DE PARTOS PREMATUROS
La tasa de partos prematuros en las mujeres con vulvovaginitis/vaginosis bacteriana diagnosticada en las primeras etapas del embarazo y que recibieron tratamiento con clotrimazol y ampicilina fue mucho más baja (6.5-6.7%) que la de la población general de recién nacidos húngaros (9.3%).
LA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS ES UNA CAUSA IMPORTANTE DE INFERTILIDAD SECUNDARIA
La prevalencia de infección pasada y actual por Chlamydia trachomatis es elevada en las mujeres con infertilidad secundaria. El enzimoinmunoensayo para la detección de IgG contra la bacteria y del antígeno bacteriano sería una alternativa útil a la histerosalpingografía.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL BUSTO Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2
La presencia de una talla de busto grande en la etapa final de la adolescencia se encuentra asociada con una mayor predisposición a padecer diabetes tipo 2 en la edad adulta.
LAS PROSTAGLANDINAS TENDRÍAN UNA PARTICIPACIÓN CENTRAL EN LA REGULACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL HUMANO
El ovario es una glándula endocrina múltiple y compleja, al igual que la hipófisis. Además del estradiol y de la progesterona, el ovario produce testosterona, androstenediona, relastina, activina, inhibina y prorrenina. Todas estas sustancias y diversas prostaglandinas participan directamente o en forma indirecta en la regulación del ciclo menstrual.
EL TRATAMIENTO DEL ACNÉ VULGAR CON ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS.
Los anticonceptivos orales combinados administrados en un régimen de 24/4 redujeron de manera significativa el recuento de lesiones y sus efectos adversos coincidieron con los de otras combinaciones anticonceptivas.
LA VAGINOSIS BACTERIANA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SECRECIÓN VAGINAL ANORMAL EN LAS MUJERES JÓVENES
La vaginosis bacteriana es un trastorno muy frecuente en las mujeres en edad fecunda. Se asocia con complicaciones importantes y con aumento del riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
LAS ESTATINAS REDUCIRÍAN EL RIESGO DE COLECISTECTOMÍA EN LAS MUJERES
Las estatinas reducirían el riesgo de colecistectomía en las mujeres, probablemente por la disminución de la secreción biliar de colesterol y la consecuente menor litogénesis.
EL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO Y LA INFORMACIÓN QUE TIENEN AL RESPECTO LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA REGIÓN CENTRO CUYO, ARGENTINA
La promoción del consumo de alimentos ricos en ácido fólico, la suplementación con polivitamínicos que contienen ácido fólico y la fortificación de los alimentos de consumo masivo son las estrategias recomendadas para disminuir la incidencia de malformaciones congénitas por defectos del tubo neural.
EL TRATAMIENTO CON METFORMINA MODIFICA LA ACTIVIDAD DE LA HIPÓFISIS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
En el síndrome de ovarios poliquísticos, la administración de metformina desciende la actividad de la LH; además, en las mujeres que responden al tratamiento con ovulación se modifica la secreción inducida por la prolactina. La metformina se acompaña de cambios en la actividad de la hipófisis.
EL TRAMADOL Y LA BUPIVACAÍNA INTRATECALES AUMENTAN EL EFECTO DEL BLOQUEO ESPINAL LUEGO DE LAS CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS MAYORES
En la actualidad es común el uso de bupivacaína hiperbárica como anestesia espinal en cirugías ginecológicas y abdominales bajas. Se ha visto que una forma de aumentar el efecto analgésico es agregarle opioides intratecales a modo de adyuvantes del sistema nervioso.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA AFECTAN EL CRECIMIENTO FETAL
La exposición intrauterina a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina afectaría el crecimiento fetal, especialmente en hijos de madres tratadas con citalopram.
|
|