sociedad
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICOS Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
La capacidad de una nación para destinar recursos financieros para la investigación científica guarda relación directa con el volumen de publicaciones en medios especializados en diagnóstico por imágenes.
REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD
La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.
LOS HÁBITOS SALUDABLES PUEDEN PREVENIR LA DIABETES TIPO 2
La adopción de hábitos saludables permite reducir significativamente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en las personas con tolerancia anormal a la glucosa.
PREDICTORES DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES AFECTADOS POR LEPRA
Los factores de riesgo más importantes para la aparición de impedimentos físicos en pacientes con lepra son las formas clínicas lepromatosa, indeterminada y tuberculoide, en ese orden. Otro factor significativo es la presencia de engrosamiento de nervios periféricos. Se necesita una estrategia más agresiva para el diagnóstico precoz de la enfermedad con el objetivo de prevenir la discapacidad subsiguiente.
DESTACAN LA REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN MASSACHUSSETS
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema sanitario creciente, que puede atribuirse en la casi totalidad de los casos al tabaquismo. Se sugiere que las estrategias que llevan al cese de este hábito son fundamentales en la prevención y el control de la carga económica que genera la EPOC.
MORTALIDAD Y DIABETES
La diabetes contribuye en una importante proporción con la mortalidad total en todo el mundo, y su prevalencia parece estar en aumento. Pese a esto, no recibe la misma atención que otras enfermedades cuyo impacto es de magnitud similar.
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA
El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.
LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A LA DIABETES
La hemoglobina A1c es útil para la pesquisa de casos de alto riesgo de diabetes tipo 2 y puede ser utilizada junto con la prueba de tolerancia oral a la glucosa para distinguir aquellos sujetos que se beneficiarán con una intervención preventiva intensiva.
PROPONEN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La aplicación de estrategias eficaces de prevención y tratamiento puede disminuir la proporción de complicaciones odontológicas en los pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.
LOS PROBIÓTICOS SON UTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Los probióticos resultan eficaces en el síndrome de intestino irritable; sin embargo, no está esclarecida la magnitud de su beneficio ni la especie más efectiva.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
La depresión se asocia con la presencia de obesidad abdominal y enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Dicha relación no se verificó al considerar los síntomas de ansiedad.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN ENFERMERÍA
Se diseñó un programa basado en el Entrenamiento Orientado a la Actividad Participativa (EOAP) para personal de enfermería con el objetivo de prevenir afecciones musculoesqueléticas en el ambiente laboral. Se considera que el programa se podrá aplicar en esta población para disminuir el riesgo de lesión.
ASOCIACIÓN ENTRE RINITIS Y ASMA RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL
Aunque otras características clínicas son diferentes a las descritas en el asma ocupacional, la presencia de manifestaciones nasales es habitual en los enfermos con asma exacerbado por la actividad laboral.
DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS
Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.
ANALIZAN LAS TASAS DE SEROCONVERSIÓN PARA LA INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN GENERAL
Una gran proporción de la población adulta de Singapur aún es susceptible a la infección por la cepa pandémica H1N1 de la influenza A.
REPERCUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA OMS SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL
Pese a que el entrenamiento del personal de asistencia de los partos con los programas de la OMS no parece asociarse con la reducción de la mortalidad neonatal en los países no industrializados, se observa una disminución de la tasa de mortalidad fetal.
LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES
Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.
VERIFICAN LA REPERCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La obesidad central y la dislipidemia constituyen los componentes del síndrome metabólico que parecen guardar relación con la aparición de hipertensión arterial y una menor respuesta terapéutica.
BROTE DE SARAMPIÓN EN LA PRÓXIMA SEDE DE LA COPA DEL MUNDO
Dado el brote de sarampión confirmado en Sudáfrica, la OPS y el Ministerio de Salud de la República Argentina enfatizan el aumento de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de prevención, debido a la inminente realización del Mundial de Fútbol en esa nación.
UN ESTUDIO NO DEBERÍA INCLUIR MÁS HIPÓTESIS QUE LAS QUE PUEDEN EVALUARSE EN FORMA ADECUADA SEGÚN SU DISEÑO
Al diseñar un estudio deben tenerse en cuenta cuestiones que puedan ser evaluadas en forma óptima con el fin de que las conclusiones sirvan para orientar otras investigaciones y la práctica clínica.
|
|